Lobos, mares, estrellas y el karma del plástico: el CSIC abre a la sociedad un catálogo con más de cincuenta charlas
La Delegación de Andalucía del Centro Superior de Investigaciones Científicas ha puesto en marcha esta propuesta al alcance de los grupos que la soliciten
Desde la provincia gaditana, el Centro Oceanográfico y el Instituto de Ciencias Marinas contribuyen con cinco conferencias y talleres a la iniciativa
Antártida: Dos científicos del IEO de Cádiz participan en el primer viaje polar del 'Odón de Buen'

Tras su homóloga de Madrid, la Delegación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Andalucía ha creado un catálogo de charlas en el que se agrupan todas las materias que se trabajan en los diferentes centros del CSIC en esta región, así como su impacto y utilidad para la sociedad. Estas charlas, más de cincuenta en total, tienen afán didáctico y están abiertas a toda la sociedad, pudiendo los centros o asociaciones que lo deseen solicitarlas directamente con el potente a través del catálogo de charlas y de la disponibilidad geográfica. A través de seminarios, ciclos de conferencias, jornadas científicas, debates, y/o semanas culturales, entre otras actividades, el proyecto pone en valor el interés de la comunidad científica por acercar a la sociedad su actividad investigadora.
“Este proyecto genera un vínculo entre la comunidad científica y el público, derribando barreras y fomentando la confianza en la investigación. De esta forma se pretende incluir la ciencia en la vida cotidiana, estimulando el interés y participación ciudadana”, indica la investigadora del Instituto de Parasitología y Biomedicina "López Neyra" (IPBLN-CSIC) en Granada, Elena González Rey.
APORTACIÓN GADITANA
En la propuesta -en la que participan centros científicos de todo el territorio andaluz-, los dos institutos gaditanos adscritos al CSIC contribuyen con un total de cinco conferencias a la iniciativa. Así, el Centro Oceanográfico de Cádiz (IEO-CSIC) ofrece la charla 'La mujer y la ciencia en el medio marino. Taller de corrientes marinas', a cargo de Ivone Czerwinki, Maria Del Mar Soriano, Zeneida Romero. La conferencia, dirigida en este caso a centros de Educación Primaria, se centra en el papel de la mujer en la oceanografía y propone un acercamiento a la formación de las corrientes marinas con un experimento de simulación de las corrientes en el Estrecho de Gibraltar.
Del mismo modo, desde el Instituto de Ciencias Marina de Andalucía (ICMAN-CSIC) se han desarrollado cuatro iniciativas. El científico Ignacio Moreno ofrecerá dos charlas dentro de este proyecto divulgativo: en 'Ciencia vs. Homeopatía' desarrolla una crítica de la supuesta utilidad de la homeopatía como falsa terapia alternativa, realizando una revisión de su origen y rebatiendo, por último, los argumentos a favor -la intervención va dirigida a estudiantes de Educación Secundaria y Bachillerato, universitarios y público en general-. La importancia de los océanos y sus amenazas actuales centrará la segunda de las charlas propuestas, revisando tanto el papel que juegan los mares en la ecología global como la biodiversidad de los océanos, como analizando las principales amenazas y los esfuerzos de la comunidad científica para paliarlos.
También desde el ICMAN-CSIC, Isabel Caballero de Frutos ofrece una conferencia dirigida tanto a centros de Primaria, como a alumnos de Secundaria y enseñanzas superiores y público en general, sobre el papel de los satélites en la teledetección marina bajo el epígrafe 'Las costas desde el espacio: ¿cómo los satélites vigilan el mar?'. La charla ejemplifica a través del satélite Sentinel-2 del programa Copérnico cómo podemos obtener información de distintos parámetros a través de la radiación electromagnética de la superficie de los mares, lo que se conoce como color oceánico.
Por último, tanto Enrique González como Ignacio Moreno ofrecen una serie de Talleres sobre Oceanografía dirigidos a alumnado de Educación Primaria. Una propuesta que incluye dos módulos: uno sobre biodiversidad, con cajas negras (linternas mágicas) para descubrir fauna marina; y otro con un laberinto e imanes para explicar los procesos de contaminación.
SOCIEDAD, VIDA Y MATERIA
Las distintas charlas divulgativas que se recogen en este catálogo se enmarcan dentro de tres áreas temáticas establecidas por el CSIC: Sociedad, Vida y Materia.
El área global ‘Sociedad’ recoge la capacidad de la sociedad para generar análisis críticos de las corrientes actuales mediante la aportación de respuestas a los grandes problemas de índole ideológica y ética planteados en el mundo de hoy, así como su esencial contribución a la preservación e interpretación del patrimonio cultural e intelectual en todas sus manifestaciones. Dentro de esta categoría se encuentran institutos y centros de investigación andaluces como el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC) de Córdoba, la Escuela de Estudios Árabes (EEA-CSIC) de Granada o la Escuela de Estudios Hispano-Americanos/Instituto de Historia (EEHA-IH) de Sevilla.
El área global ‘Vida’ abarca las actividades relacionadas con la biomedicina, el medio ambiente, la agricultura, la alimentación y en general todo lo concerniente a los organismos vivos y a los procesos globales del sistema Tierra que nos rodea. Una visión integrada de la investigación en ciencias de la vida permite establecer áreas prioritarias y diseñar nuevas estrategias transversales de actuación en temáticas tan importantes como el desarrollo sostenible, el cambio climático, la medicina de precisión, la alimentación del futuro o el envejecimiento saludable. En esta categoría se enmarca la actividad de centros e institutos de investigación andaluces como el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC), el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC) de Cádiz o la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC) de Almería.
El área global ‘Materia’ está orientada al desarrollo de la ciencia y la tecnología, generando conocimiento fundamental y aplicado a partir de la química, la física y las matemáticas. Este conocimiento permite abordar nuevos retos científicos a nivel global e impulsar el desarrollo sostenible en campos diversos como la biología, la medicina, la energía, la nanotecnología o el medioambiente. Dentro de esta área se encuentran centros e institutos de investigación andaluces como el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) de Granada o el Instituto de Investigaciones Químicas (IIQ-CSIC-US).