Las empresas de Cádiz tienen problemas para retener el talento ante mercados más atractivos
El Colegio de Economistas publica su Barómetro anual, donde advierte de los riesgos de la falta de mano de obra cualificada
El IPC de Cádiz en 2024: los alimentos moderan su subida pero la gasolina y electricidad se disparan
Cádiz/El Colegio Profesional de Economistas de Cádiz ha presentado la tercera edición del Barómetro Económico de Cádiz, un informe que analiza la evolución de la economía provincial en 2024 y proyecta las perspectivas para el resto de 2025.
Los datos revelan que, si bien la provincia de Cádiz ha mantenido un crecimiento estable a lo largo del último año, éste sigue por debajo del registrado en Andalucía y España. Además, el informe realizado por el Colegio subraya cómo la alta tasa de desempleo, la temporalidad laboral y la falta de diversificación económica seguirán siendo desafíos estructurales para el despegue económico de la provincia. Asimismo, el informe destaca la necesidad de mejorar la absorción de los fondos europeos para consolidar el crecimiento económico.
El barómetro muestra cómo la provincia sigue presentando unos datos de riqueza inferiores a las medias autonómica y nacional. Así, durante 2024, el PIB de la provincia de Cádiz creció un 2,4%, mientras que Andalucía lo hizo en un 2,7% y España en un 3,2%. Estos datos reflejan una desaceleración tras la fuerte recuperación experimentada entre 2021 y 2023, cuando la economía gaditana experimentó un repunte significativo tras la pandemia del Covid-19.
En términos de PIB per cápita, Cádiz también se sitúa por debajo de la media nacional y autonómica. Mientras que España alcanzó los 28.160 euros en 2022 y Andalucía los 21.090 euros, Cádiz se situó en 18.110 euros, aún sin recuperar los niveles previos a la crisis sanitaria.
Por otro lado, la inflación ha evolucionado de forma más favorable en Cádiz que en otras regiones, con un IPC del 2,6% en 2024, inferior al 2,8% nacional y al 2,7% andaluz. Esto indica que el impacto de la subida de precios ha sido más contenido en la provincia, en parte por la estructura de consumo local.
El empleo sigue siendo el gran reto
Pese a las mejoras experimentadas en el último ciclo, el desempleo sigue siendo uno de los problemas más graves en la provincia. Cádiz cerró 2024 con una tasa de paro del 18%, por encima del 16,8% en Andalucía y del 11,5% en España. Para 2025, las previsiones apuntan a un leve descenso hasta el 17%, aunque seguirá siendo una de las provincias con mayor desempleo del país.
Otro dato preocupante es el elevado peso de la temporalidad laboral en la provincia. En Cádiz, el 66,4% de los contratos fueron temporales en 2024, frente al 58% de Andalucía y España. Este porcentaje refleja la fuerte vinculación del empleo gaditano a sectores estacionales como el turismo y el comercio, lo que genera una inestabilidad estructural en el mercado laboral. De los datos se desprende que los efectos beneficiosos de la reforma laboral de 2021 han agotado su ciclo, por lo que se hace necesario acudir a un pacto de concertación social que impulse el empleo de calidad y bien retribuido.
Respecto a la creación de empresas, durante el año 2024, las altas en Cádiz se han encontrado más rezagadas que las registradas en Andalucía.
El turismo y las exportaciones como pilares
El turismo siguió siendo uno de los grandes pilares de la economía gaditana durante el año pasado. En 2024, el número de turistas creció un 5,46%, superando la media andaluza, que presentó un incremento del 4,06%. Además, la provincia ha consolidado su posición como destino preferente con la mayor estancia media de turistas en Andalucía (9,89 días) y también ha registrado un gasto medio superior al de la media regional.
Sin embargo, el informe advierte sobre un posible impacto negativo en 2025 debido a la reciente retirada de una aerolínea del aeropuerto de Jerez, lo que podría afectar la llegada de turistas internacionales.
En lo referente a las exportaciones, la provincia registró una ligera caída en cuanto al volumen económico en 2024, pero con potencial de recuperación. Con un volumen de 5.084 millones de euros, las ventas al exterior se contrajeron un 6,1% en relación con 2023. Este descenso rompe con la tendencia positiva de los últimos años y refleja la necesidad de reforzar el sector industrial para garantizar su competitividad.
Estabilidad con incertidumbres en 2025
A tenor de los datos recogidos en el informe, el Colegio de Economistas de Cádiz prevé que en 2025 se mantendrán niveles similares de empleo y actividad económica, con un crecimientoeconómico moderado. Sin embargo, hay varios factores de incertidumbre que podrían influir en la evolución de la economía provincial y sobre los que habrá que tener vigilancia.
Uno de ellos es la ejecución de los Fondos Next Generation. El informe subraya la baja absorción de estos fondos en Cádiz y la necesidad de agilizar su tramitación para que lleguen realmente al tejido productivo provincial.
La escasez de personal cualificado seguirá siendo un obstáculo para el crecimiento de muchas empresas gaditanas, que encuentran problemas para retener el talento ante mercados más atractivos. La subida de los costes de producción, en el entorno de una economía globalizada, también supondrá un reto para las empresas gaditanas.
Por último, la reducción de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo podría favorecer la inversión en la provincia de Cádiz, al igual que en el resto del contexto nacional, pero su impacto en el acceso al crédito aún es incierto. Está por ver cómo afectará al consumo la eliminación de la reducción del IVA en algunos productos y la incertidumbre existente sobre el comercio mundial
La necesidad de una planificación estratégica
Del barómetro realizado por el Colegio de Economistas se desprende la necesidad de una planificación estratégica para la provincia que permita consolidar el crecimiento y reducir sus debilidades estructurales.
Los principales ejes de trabajo deberían centrarse en: la innovación y diversificación productiva, para reducir la dependencia del turismo y el comercio; el fomento del empleo estable y de calidad, con incentivos para sectores que generen mayor valor añadido; el mayor aprovechamiento de los fondos europeos, agilizando su llegada a empresas y autónomos; y el refuerzo del sector industrial y de exportaciones, para mejorar la competitividad a largo plazo.
En definitiva, el Barómetro Económico de Cádiz 2024 refleja que la provincia ha mantenido un crecimiento estable, pero persisten desafíos que requieren soluciones para evitar el estancamiento. El desempleo, la temporalidad y la falta de diversificación seguirán siendo los principales obstáculos para un desarrollo económico sostenible durante el presente año. El estudio subraya que, aunque las previsiones son positivas, la provincia no puede permitirse la inacción.
Temas relacionados
1 Comentario