Grazalema busca diversificar su economía con la lana

El pueblo desarrolla en paralelo dos proyectos. Uno es 'Lanopellets', de la Fundación Grazalema Regenerativa, con la apertura de una fábrica que usa el residuo lanar para hacer fertilizantes.

El otro es 'Horizonte Lana', del Ayuntamiento de Grazalema, para un lavadero para preparar hilos y relanzar oficios como tejer y esquilar para el emprendimiento

https://www.diariodecadiz.es/sierra/nuevo-turismo-Grazalema_0_1861615154.html

Ganado de oveja merina de Grazalema.
Ganado de oveja merina de Grazalema. / Francisco Moreno

Grazalema está ligada a la lana como la savia al árbol. De la floreciente industria lanera que dio esplendor a la localidad hace varios siglos hay bibliografía variada y memoria viva que cuenta cómo esta localidad fue en otro tiempo un núcleo de peso de esta actividad unida a la oveja merina, raza autóctona. Hubo hasta una decena de fábricas que daban riqueza y empleo a la zona. Pero llegó la industrialización y la manufactura artesanal asentada en la localidad se rindió.

De aquel testigo de capas y mantas de merino queda en el pueblo una fábrica que sigue haciendo productos para toda España. Pero la realidad es que Grazalema, con buena parte de su población, vive hoy básicamente del turismo rural y quiere diversificar su economía con aquello que tiene más cerca, que conjuga su medio natural y sus recursos. Y ahí entronca con el mundo que rodea a la ganadería, con la raza autóctona local como es la oveja merina, y todas sus posibilidades como un reto demográfico que ancle a las familias y a sus hijos a esta tierra.

Por ello, entorno a la lana se está articulando todo un fenómeno que está atrayendo las miradas de otros territorios del país. Y es que hay dos proyectos en Grazalema muy singulares que se están desarrollando en paralelo. Por un lado, se ha articulado una planta de la mano de la Fundación ‘Grazalema Regenerativa’, con la ayuda de la Diputación y el Ayuntamiento, para transformar la lana de las ovejas en fertilizantes porque, ahora mismo, esta materia prima no vale nada en los mercados ya que la industria del hilo la compra fuera y, por tanto, la normativa vigente la considera un desecho que hay que tratar, siendo un problema para los ganaderos porque los costes se les disparan. Hasta el CSIC se ha interesado en esta iniciativa para buscar nuevos usos a este tipo de residuos lanar que podría emplearse, incluso, como material sustituto en los campos de hierba artificial.

Lana convertida en abono
Lana convertida en abono / Grazalema Regenerativa

Y por el otro lado, el Consistorio de Grazalema desarrolla el proyecto ‘Horizonte Lana’, que busca recuperar oficios y plantear nuevas oportunidades de empleo alrededor de esta materia prima, formando a vecinos y vecinas, a través de talleres que están siendo un éxito de participación, con el fin de que, en un futuro, surjan iniciativas empresariales con la venta de productos o el esquilado, oficio en peligro de extinción. De hecho, la institución municipal promociona la iniciativa ‘Tejer y tejer’, con una vertiente de género, donde mujeres del pueblo están aprendiendo técnicas en torno a la lana para profesionalizar esta artesanía y se convierta en una oportunidad de vender en los mercados. Podría ser los cimientos para la creación, algún día, de alguna cooperativa. También el proyecto ‘Horizonte Lana’ incluye la creación de un lavadero ecológico para limpiar la lana, con un sistema que aprovechará el agua de la lluvia tan generosa que cae en Grazalema, con el fin de iniciar una producción local de hilos. Para todo ello, se ha contado con fondos del Ministerio para la Transición Ecológica. “Estamos desarrollando uno de los proyectos de reto demográfico más interesante en toda nuestra región. Grazalema está peleando por recuperar y crear nuevos oficios en torno a la lana. Queremos prestigiar a nuestros ganaderos, crear oportunidades donde antes había un problema con los residuos de las lanas, y diversificar nuestra economía. Tenemos una estrategia que debe apoyar nuestra gente: formativa y también de proyección para nuestro pueblo. Los resultados de los talleres y la visibilidad que está teniendo el proyecto son alentadores: ofrecen una proyección importante para nuestro pueblo, y oxígeno para unos proyectos que debemos consolidar entre todos”, explica el alcalde de la localidad, Carlos Javier García.

Ganado de oveja merina en Grazalema.
Ganado de oveja merina en Grazalema. / Francisco Moreno

La inexistente comercialización en la actualidad de la lana de oveja merina trae de cabeza a los ganaderos porque al no poder venderla se considera un residuo, lo que les obliga a retirarla para su tratamiento y destrucción, aumentando sus costes. De ahí surgió la iniciativa que abandera la Fundación ‘Grazalema Regenerativa’, con el proyecto ‘Lanopellet’ para transformar esta lana en fertilizantes.

De momento, la planta ubicada en una nave cedida por el Ayuntamiento y que tiene ayuda de la Diputación, cuenta ya con la autorización pertinente para iniciar la producción experimental como paso previo a la comercialización de este pellet. Juan Antonio Baena, responsable de producción, explica que esta iniciativa pagará al ganadero su lana con el que se hará el abono. “ La lana como materia prima tiene una serie de ventajas que queremos aprovechar, por ejemplo, como abono para plantas porque retiene muy bien la humedad, con lo que ayuda a que se riegue menos y se ahorre agua”, explica. La Fundación tiene encima de la mesa otros proyectos para el aprovechamiento de este residuo orgánico buscando nuevos usos. “El CSIC nos ha contactado para buscar alternativas al uso del caucho en los campos de hierba artificial y, por tanto, explorar la posibilidad de utilizar los lanopellets como sustituto”, explica Baena.

La Fundación ‘Grazalema Regenerativa’ es una entidad sin ánimo de lucro, con lo que quiere en un futuro si hay beneficios en esta fábrica hacer partícipes a los propios ganaderos. Con la capacidad de transformación de la planta se puede cubrir la demanda de Grazalema y el resto de la Sierra, convirtiendo en lanopellets entre 90 y 100 mil kilos de lana de ganaderías de la zona. Estos fertilizantes estarán disponibles para que los adquieran particulares, ayuntamientos, entre otros. “Estamos en conversaciones con agricultores porque con este abono se ahorraría en agua”, añade Baena. Los promotores de esta actividad de reciclaje de lanas, una acción que parece pionera en España, han recibido ya llamadas de ganaderos y cooperativas de muchos puntos de España interesándose por el proyecto. En Alemania ya funcionan técnicas de transformación de estos desechos ganaderos en abonos para el campo.

Curso de la iniciativa 'Tejer y tejer'
Curso de la iniciativa 'Tejer y tejer' / Francisco Moreno

Volviendo al proyecto ‘Horizonte Lana’, el alcalde de Grazalema afirma que una de las aspiraciones de la actuación busca poner los cimientos para que la localidad pueda, algún día, producir hilos de la oveja merina. “Se ha llegado a hacer una caracterización de esa lana en la Universidad de Córdoba, en colaboración con la Asociación de la oveja merina de Grazalema. Y ese estudio habla de una lana muy heterogénea que tiene en algunos vellones capacidades textiles y en otros no”, apunta el regidor.

Al respecto, la institución municipal proyecta levantar un lavadero ecológico para ponerlo al servicio de la industria local con un sistema novedoso en el uso del agua. “Se utilizará el agua de lluvia para lavar la lana, minimizando el consumo y haciendo posible la reutilización, a través de un circuito, del 90 por ciento de esa agua”, explica Francisco Marín, técnico del Ayuntamiento de Grazalema.

Otra pata muy importante en este reto es la formación en técnicas de hilar y tejer, por lo que el Consistorio ha levantado un curso con 30 alumnas para aprender a trabajar la lana para hacer prendas de todo tipo. Se ha hecho, además, un taller de esquilado con éxito de participación para fomentar las buenas prácticas en el manejo de las artes de este oficio, que se encuentra en peligro de extinción.

En definitiva, Grazalema trabaja en la diversificación para retener y fijar población.

stats