Tiempo
La borrasca Nuria activa avisos por tormenta y viento: horas y municipios con más lluvia este viernes

'Hijos de Al-Andalus' cruza el Estrecho en el 25 aniversario del hermanamiento entre Vejer y Chaouen

Tras pasar por Vejer y Tarifa, el proyecto cultural de la asociación Diversitas y el Grupo Califa Vejer, viaja a Marruecos

“Ha existido una larga coexistencia armoniosa entre musulmanes y judíos”

Una imagen de la exposición 'Hijos de Al-Andalus'.

Cádiz/La muestra culturalHijos de Al-Andalus, continúa su periplo, esta vez cruzando el Estrecho para iniciar una nueva fase en Marruecos. Tras su paso por distintas localidades de Europa, Vejer y Tarifa en 2023, la exposición se traslada a tierras marroquíes, comenzando en Chaouen el 10 de abril, con posteriores escalas en Tánger, Tetuán y Larache, entre otras. Además, esta primera parada en Chaouen coincide con la celebración del 25 aniversario del hermanamiento entre Chaouen y Vejer, un símbolo del fuerte vínculo entre ambas localidades.

Como comenta Antonio Verdú, presidente de la asociación Diversitas, entidad organizadora junto con el Grupo Califa de Vejer "hace más de cinco siglos, en torno a 1485, que ambas ciudades están unidas, desde que el fundador de la ciudad, el emir Mawlay Ali Ben Rachid, descendiente del profeta y de la dinastía de los Alami de Marruecos, contrajera matrimonio con una cristiana vejeriega, Catalina Fernández, que adoptó la religión islámica y el nombre de Lal-la Zohra". "Desde el año 2000 ambas ciudades firmaron el pacto de hermandad, lo que tuvo lugar el 21 de julio de ese mismo año. Este año se conmemoran 25 años del hermanamiento. Esta iniciativa no solo busca poner en valor el legado andalusí, sino también evidenciar las huellas de esa herencia aún presentes en numerosas familias marroquíes, especialmente en el norte del país marroquí", explica.

El proyecto, que cuenta con la colaboración de la Diputación de Cádiz, el Ayuntamiento de Vejer, Bridge2Connect, el Ayuntamiento de Chefchaouen y otras instituciones marroquíes, es una producción de varios años justo de Bridge2Connect, cuyo trabajo dio lugar al libro Children of Al-Andalus y al documental Children of Al-Andalus en colaboración con Marmoucha. La exposición fotográfica con fotografías del libro recoge el testimonio visual de los descendientes de andaluces en Marruecos. Ambos materiales han visitado varias ciudades y han generado un gran interés en Holanda, Bélgica y España, tanto a nivel académico como cultural.

En su primera parada marroquí, la muestra Hijos de Al-Andalus ofrecerá una programación completa que incluirá la proyección del documental, la exhibición fotográfica y una conferencia-coloquio en la que participarán destacados expertos y entidades culturales. Este evento servirá para contextualizar la importancia de la memoria andalusí y su impacto en la identidad de muchas comunidades marroquíes.

Un legado que sigue vivo

El 2 de enero de 1492, la última ciudad musulmana de Granada se rinde a los Reyes Católicos. Esto marca el fin de Al-Andalus y del reinado islámico en la Península Ibérica. El 31 de marzo, Isabel y Fernando firman el Edicto de Expulsión. Todos los judíos de España son obligados a convertirse al catolicismo o a ser expulsados para siempre. Se les da cuatro meses para abandonar Sefarad, el nombre hebreo que habían dado a su tierra.

Finalmente, entre 1609 y 1614, se ordena a los últimos musulmanes, conocidos como moriscos, que abandonen España. Los musulmanes andaluces y los judíos sefardíes construyen una nueva existencia en el norte de África. Aportan nuevas influencias a Marruecos y enriquecen las tradiciones ya existentes.

Los refugiados de la Península Ibérica experimentan sentimientos similares en el exilio y recuerdan su patria, sus antepasados y su pasado de forma común. Poco a poco se van integrando en la sociedad marroquí al tiempo que conservan su cultura, tradiciones e identidad andaluza única. A menudo se casan dentro de sus propias comunidades andaluzas formadas en Marruecos. Su herencia se ha transmitido de generación en generación.

En definitiva, la muestra itinerante Hijos de Al-Andalus, rescata las huellas de un legado que continúa vivo, 500 años después.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último