La Ley contra el Desperdicio Alimentario cuela una modificación en los contratos eventuales del campo

Las contrataciones temporales en el sector podrán alargarse hasta 120 días, frente a los 90 convencionales

En la provincia de Cádiz, un total de 15.300 personas se dedicaron en 2023 a ocupaciones relacionadas con el primario

El campo en Chipiona clama auxilio tras los destrozos por las lluvias

Un hombre vendimia a mano en Barbadillo.
Un hombre vendimia a mano en Barbadillo. / Manuel Aranda

La Ley contra el Desperdicio Alimentario, publicada hoy en el BOE, incluye una modificación en las condiciones del actual contrato eventual que afectará a trabajadores del sector agrícola, ganadero y forestal. Así, según el texto publicado, se modifica el apartado 2 del artículo 15 del texto de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. Al contrato eventual pueden recurrir las empresas, indica el artículo, "por circunstancias de la producción para atender situaciones ocasionales, previsibles y que tengan una duración reducida y delimitada", en unos términos a los que se añaden las "campañas agrarias y agroalimentarias".

Más adelante, el articulado señala que las empresas "sólo podrán utilizar este contrato un máximo de noventa días en el año natural, a excepción de las empresas del sector agrario y agroalimentario que podrán utilizar un total de 120 días en el año natural".

Así, "constituye causa para la celebración de este contrato en el sector agrícola, ganadero y forestal y la industria asociada a estos sectores, la cobertura de una o varias campañas de corta duración, con el límite anual de 120 jornadas reales".

De esta forma, el contrato eventual se estira hasta los cuatro meses en tareas agrícolas, en tres meses en los demás, habilitando expresamente esas tareas para justificar el contrato.

La medida se escabulle así de la obligatoriedad de recurrir a un contrato fijo-discotinuo si la actividad laboral supera los 90 días al año o estos son continuos. La figura diluye también la demanda de tener que recurrir a las mismas personas cada año.

Esto es incluso "aunque acredites que la misma persona lleva años siendo contratada para las mismas tareas en las mismas fechas", indica el laboralista Íñigo Molina. Para el abogado, el añadido da más libertad para "rotar las plantillas libremente" y "podría suponer un arma más de presión".

La enmienda ha sido empujada desde ASAJA -e impulsada por el Partido Popular en el Senado- que, tras "meses de negociaciones con los distintos grupos parlamentarios", celebraba una modificación que supone "una herramienta fundamental para adaptarse con seguridad jurídica a las circunstancias cambiantes propias del campo", ya que "hasta la fecha no se contemplaba, de manera específica y especial para nuestro sector, ni la temporalidad y ni la estacionalidad del sector agrario".

Dentro de la provincia de Cádiz, y según el Informe del Mercado de Trabajo de 2024 del SEPE, un total de 15.300 personas se dedicaron en 2023 a actividades relacionadas con la agricultura y la pesca. El sector primario gaditano cubre el 10,3% de los contratos, sumando un total de 38.920 firmas en el ejercicio de 2023 (un sector en el que los hombres conforman dos tercios de la mano de obra). La gran mayoría de las relaciones laborales en el sector agrario -superior al 70%, recoge el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo- son de carácter temporal.

stats