El paro arranca 2025 en Cádiz con una subida tras la campaña navideña: 1.792 desempleados más en enero
La provincia registra 2.446 parados más en el sector servicios
Cádiz cierra el año 2024 con menos paro y a mejor ritmo que el pasado año
Cádiz/El paro vive una nueva subida en la provincia de Cádiz con el inicio de un nuevo año y el fin de la campaña de Navidad. En enero se registraron 1.792 desempleados más. A pesar de ello, se queda por debajo de la media andaluza, 1,87% de incremento frente al 1,48% gaditano, y de la nacional, que se apunta un 1,51% más. La peor parte se la llevan las mujeres sin trabajo que que sumaron 1.818 demandantes más en el último mes. Hasta 26 hombres consiguieron un empleo en el mismo pero.
Hasta 2.446 demandantes de empleo se han sumado en el último mes computado a las listas del paro en el sector servicios, que se sitúa en un total de 85.831. Esta cifra motiva el aumento del desempleo en la provincia, porque el resto de actividades, excepto la agricultura, arrojan buenos números.
La construcción, teniendo en cuenta la destrucción de empleo que supone el fin de la campaña navideña para el comercio y la hostería, ofrece la mejor cifra: ha pasado de 11.276 parados a 10.818, esto es 458 personas menos registrados sin trabajo. También de la comparación con diciembre sale bien parada la industria, con 141 parados menos, hasta un total de 6.518. El grupo de personas sin empleo anterior se ha reducido en 58, hasta los 16.159. Por el contrario, la agricultura suma 3 demandantes más, hasta 3.677.
La situación del mercado laboral se traduce además en una pérdida de cotizantes en enero. Cádiz replicó el comportamiento de casi toda Andalucía, donde solo Huelva refleja números positivos en cuenta a afiliación a la Seguridad Social (+5.080). En la provincia se contabilizaron 6.558 afiliados menos, es decir un 1,59% menos que un mes antes.
Mejores números que otros eneros
La buena noticia es que la provincia comienza un nuevo año con un menor número de parados, al quedarse en 123.003, que al principios de 2023. Entonces eran 134.919 desempleados, esto es 11.916 más que ahora, una diferencia de un 8,83%. En 2023 también se contabilizan más que este enero: un total de 142.628, casi 20.000 más. La cifra sube a 155.117 en enero de 2022. En ese punto hay que tener en cuenta las consecuencias de la pandemia, porque ya hay que acudir al año anterior a la pandemia para ver un dato similar: en enero de 2019 era 155.547 parados. La tendencia había seguido bajando en enero de 2020 (152.121), pero el covid-19 la truncó.
Hay que remontarse a enero de 2008 para encontrar una cifra más baja que la actual. Entonces se contabilizaron 113.270 desempleados. Al año siguiente se alcanzó los 151.271 demandantes de trabajo.
El descenso del número de parados frente a un año antes también tiene reflejo en los datos de afiliación a la Seguridad Social porque este enero Cádiz tiene 8.441 cotizantes que entonces, un 2,12% más.
En la comparación con la región, de Cádiz se desprende el dato más bajo de subida del paro en números relativos, un 1,48% más frente al resto de porcentajes superiores (+2,57 de Jaén o +1,93 Granada). Solo Huelva no ha visto incrementado la cantidad de desempleados, con un -0.05 (18 parados menos). En esta ocasión, la provincia también se comporta mejor que la media nacional, que se queda en un 1,51%.
Además, hay que destacar que es la subida del desempleo más reducida de los últimos años. La diferencia negativa entre diciembre y enero es de 1.792, frente a cifras superiores a los 3.000 parados de incremento hasta el año 2019. Esa cifra baja de esa cantidad, hasta 2.705 en enero de 2018.
El 62,78% de parados son mujeres
Hasta 77.228 desempleados de la provincia de Cádiz son mujeres. Eso supone un 62,78% del total, lo que supone la feminización del paro en esta zona, algo que se refrenda con el comportamiento del mercado laboral entre finales de año y el principio de 2025: hay 1.818 féminas más en las listas de los servicios de empleo públicos, por lo que incluso superen el dato del crecimiento de esta lacra del último mes. Los hombres, por el contrario, ven reducido su registro, en 58 menos, para un total de 43.880.
Por edades son los mayores de 45 años los más numerosos: son 69.499 frente a la cifra más baja entre los menores de 25 años, de 9.624 desempleados. Entre 25 y 44 años tienen un total de 43.880 parados en la provincia de Cádiz. Este es el grupo en el que más aumentó el desempleo, 1.224 personas más inscritas. Los mayores de 45 años sumaron 329. El incremento más moderado fue entre los menores de 25 años (+239).
Comisiones Obreras
El paro registrado en el mes de enero es, expone Comisiones Obreras (CCOO) "una radiografía perfecta del mercado de trabajo de Cádiz", en el que el aumento del paro se centra en la estacionalidad del sector servicio y la pérdida de empleo que se registra tras la actividad de la época navideña y la primera fase de las rebajas.
Para este sindicato, estos números de enero ponen de manifiesto una excesiva dependencia del sector servicios. "Es una tozuda realidad que buena parte de nuestro empleo depende del sector servicios y es por ello que se encuentra sujeto a los vaivenes de la estacionalidad propia de este sector productivo", lamenta la secretaria provincial de CCOO Cádiz, Inmaculada Ortega.
En términos interanuales, el desempleo en nuestra provincia desciende en cerca de 12.000 personas desempleadas menos que en el mismo mes del pasado año, lo que supone una bajada que ronda el 9%, una cifra ligeramente inferior a la media andaluza en la que baja siete décimas más. La dirigente provincial de CCOO sostiene "la necesidad de que se acometan políticas públicas que permitan superar los déficits de nuestro tejido productivo y sus repercusiones en el mercado laboral, propiciando el desarrollo de nuestras potencialidades en sectores como la industria, la logística o el tecnológico".
También se detiene Comisiones en el género, ante el incremento de la brecha entre hombres y mujeres, toda vez que el paro masculino desciende en 26 parados, mientras el femenino se incrementa en 1.818 desempleadas más.
"En este comienzo de año queremos reiterar nuestro llamamiento a los agentes sociales e institucionales para aunar esfuerzo en el desarrollo de las políticas necesarias para superar la situación endémica del mercado de trabajo de nuestra provincia", concluye Inmaculada Ortega.
Junta de Andalucía
El delegado territorial de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta en Cádiz, Daniel Sánchez, valora que "aunque enero ha supuesto un ligero revés tras un cierre de 2024 positivo, Cádiz mantiene una tendencia interanual favorable hacia la recuperación del empleo con el mejor dato para este mes desde 2008". La evolución de los últimos doce meses sigue siendo muy positiva pese a la subida mensual, añade la Junta. En cuanto a los datos de afiliación a la Seguridad Social, el delegado destaca que "mantenemos en la provincia gaditana el número más alto de afiliados de toda la serie histórica para un mes de enero, tanto para el número total de ellos, como para el número de autónomos".
Daniel Sánchez prevé que "en los próximos meses se continúe con un comportamiento similar afectado por las fluctuaciones del sector servicios, y no volvamos a registrar descensos del paro significativos hasta la primavera, tal y como suele producirse en un ejercicio económico no afectado por circunstancias excepcionales".
Temas relacionados
1 Comentario