La mejora del sector servicios no evita la subida del paro en marzo en la provincia de Cádiz en 98 personas
El número de demandantes de empleo aumenta a hasta 122.334
La provincia de Cádiz mejora con 767 desempleados menos los datos de paro en febrero, mejor que la media nacional y andaluza

Cádiz/Marzo no ha sido un buen mes en cuanto al paro en la provincia de Cádiz. Al contrario de la tendencia habitual al final del primer trimestre anual de bajar el desempleo, este pasado mes terminó con una subida del 0,08%, lo que se traduce en términos absolutos en 98 personas más inscritas en las listas del Servicio Andaluz de Empleo (SAE), hasta un total de 122.334. Ni el descenso de registrados en el sector servicios impide que se produzca el incremento.
En la comparativa con marzo de 2024, se comprueba la diferencia de comportamiento del mercado laboral, puesto que hace un año llegó a reducirse el paro provincial en 1.872 personas. Hay que destacar que la variación interanual es considerable puesto que hay casi 10.000 parados menos que hace 12 meses, en concreto 9.743 desempleados menos, lo que supone una variación relativa de un 7,38%.
Hasta 202 demandantes de empleo menos contabiliza el sector servicios con respecto a febrero, para un total de 84.976. Eso, sin embargo, no se refleja positivamente en los datos generales de la provincia, lo que suele ser tradicional. El peor comportamiento de dos sectores, como la agricultura y la industria, mitiga esta bajada. La agricultura gana 56 desempleados, y se queda en 3.694 inscritos en la listas del SAE; mientras que la industria aumenta en 19, para quedarse en 6.480 parados. Pero, sin duda, es el grupo de personas sin empleo anterior el que hace que el paro aumente al sumar 228 personas de un mes para otro, con un total de 16.641 registrados.
Subida del paro masculino y femenino
El desempleo repercute en esta ocasión casi al 50% tanto en hombres como en mujeres: ellos son 50 parados más respecto al mes anterior y ellas, 48; con un mercado laboral que sufre una importante brecha de género. Los varones acumulan 45.245 desempleados, las féminas llegan a 77.089. Esto supone que algo más del 63% de los demadantes de trabajo en la provincia son mujeres.
En cuanto a la edad, los mayores de 45 años superan el 56% del conjunto de parados, con números absolutos de 68.719 desempleados. Los menores de 25 años superan los 10.000 inscritos en el SAE (10.007). Quienes tienen entre 25 y 44 años suman 43.608 parados. Dentro de estas cifras, el grupo poblacional más numeroso son las mujeres mayores de 45 años, con 44.295 en las listas del paro.
Nuevos contratos y cotizantes
En la provincia de Cádiz se firmaron hasta 26.606 contrataciones nuevas a lo largo del mes de marzo. De ellas, 9.930 tuvieron carácter indefinido. Los contratos temporales, por tanto, fueron más numerosos, hasta los 16.676 (el 62,7% del total).
Son los servicios los que acumulan la cifra más elevada de contratos con 19.846, lo que supone el 74,6%, con hasta 12.811 eventuales. Los otros tres sectores registran contrataciones por encima de los dos millares: 2.022 en agricultura, 2.296 en industria y 2.442 en construcción.
Cádiz contabilizaba en marzo un total de 415.990 afiliados a la Seguridad Social, de los que 344.907 corresponden al régimen general, hasta 66.829 eran autónomos y 4.254 se vinculan al régimen del mar. A lo largo del pasado más el número de cotizantes subió en 5.105 más (1,2%).
CCOO habla del "desempleo" juvenil
Comisiones Obreras advierte del dato negativo del paro, "provocado por la preocupante temporalidad en la agricultura", y que a su juicio "va acompañado de una tendencia que observamos con preocupación": un mes más arrastramos un incremento mensual del desempleo entre los jóvenes menores de 25 años, que experimenta una subida del 2,74%. "Los y las jóvenes andaluzas, y en particular en Cádiz, demuestran una alta tasa de actividad, pero la falta de oportunidades de empleo estable sigue siendo un grave problema. Debemos ser más exigentes con nuestras administraciones para forzar un cambio urgente que favorezca la inserción laboral para la juventud", subraya el secretario de Empleo de CCOO Cádiz , Juan Rodríguez.
Desde el sindicato destacan la reducción internual del desempleo, en un 7,38%, una tendencia a la baja en el último año, deja claro, que no permite obviar, sin embargo, "las persistentes desigualdades y la necesidad de políticas más ambiciosas para lograr un empleo de calidad". Así señala el paro femenino, a pesar del descenso interanual de este en 5.293 mujeres (-6,42%).
En cuanto a los diferentes sectores productivos, los datos de marzo de 2025 reflejan un aumento en el número de demandantes de empleo en agricultura (1,54%) e industria (0,29%) en comparación con el mes anterior, mientras que se produjo un ligero descenso en construcción (-0,03%) y servicios (-0,24%). "Una parte significativa de las personas desempleadas en la provincia no perciben ningún tipo de prestación por desempleo (63,6% según los datos última de la EPA)", una situación que, consideran, requiere una atención prioritaria y la desactivación de discursos estigmatizantes hacia las personas paradas.
CSIF: el mercado laboral "parece haber tocado techo"
La presidenta de CSIF Cádiz, Mercedes Amézaga, lamenta que el mes de marzo no haya registrado una bajada del desempleo como es tradicional. Aunque el sector servicios marque cierta evolución favorable, con la incorporación de personas sin empleo anterior y la pérdida en industria e industria, "las cifras no pueden ser suficientes, mostrando un mercado de trabajo que parece haber tocado techo en sus posibilidades actuales". "Se siguen firmando demasiados contratos temporales –casi el doble que los indefinidos-, sujetos a la dependencia de nuestra economía al sector servicios, y demasiada diferencia entre hombres y mujeres, que siguen, estas últimas, siendo las más numerosas en las listas del paro (el 63%)", expone.
Ante estas circunstancias, CSIF entiende que "es el momento de reforzar los servicios públicos, para que mejoren sus estándares de calidad tras años de abandono por parte de las distintas administraciones y genere dinamismo en la economía a su alrededor". Hay que recordar que los empleados públicos han ido perdiendo poder adquisitivo desde la crisis de 2008, y los servicios, a pesar de ser más demandados, no aumentan sus plantillas de manera proporcional al aumento de la demanda y de la pérdida de trabajadores por jubilación. Las administraciones públicas han de corregir el déficit de personal que padecen convocando las de ofertas de empleo público necesarias para ello, defiende.
Además, las administraciones deben esforzarse más en diversificar el tejido productivo, incentivando la implantación de nuevas empresas e industrias, que generen empleo estable y con condiciones laborales justas.
Junta destaca la tendencia interanual
Entre los datos que destaca la Junta de Andalucía, está la variación interanual con una reducción de 9.743 parados en un año que "refleja una mejora generalizada en todos los grupos y sectores". Todos los sectores han reducido sus cifras de paro en el último año, con el sector servicios liderando la caída (-5.501 personas), seguido de la construcción (-1.592), el colectivo sin empleo anterior (-1.284), la industria (-746) y la agricultura (-620), desgrana la Delegación Territorial de Empleo.
Además, resalta el dato de altas en afiliación a la Seguridad Social que es"el más alto de la serie histórica para un mes de marzo". Son 415.990 afiliados, lo que supone un aumento de 5.105 altas más que en el mes de febrero y 8.357 más que en marzo de 2024. También se mantiene la cifra más alta de autónomos de toda la serie histórica para un mes de marzo, con 66.829 afiliados al RETA. Este mes se han dado de alta 337 nuevos autónomos respecto al mes de febrero y 257 más en el último año.
El delegado territorial en Cádiz, Daniel Sánchez Román, valora la tendencia interanual, que sigue siendo positiva durante los últimos 47 meses consecutivos, a pesar del "pequeño repunte mensual en el paro registrado". Marzo, recuerda, marca una transición hacia la temporada alta, con mejoras en el sector servicios que, no obstante, no logran absorber completamente los ajustes estacionales en la agricultura ni los flujos de nuevos demandantes de empleo.
El responsable de la Junta se refiere a una "situación anómala" este mes de marzo, puesto que al leve aumento del paro se une un aumento de afiliación de más de 5.000 personas. Los datos de paro registrado nos sitúan una foto fija de las personas que se inscriben en las oficinas del Servicio Andaluz de Empleo y están en búsqueda activa el último día de cada mes. Las altas en afiliación, en cambio, reflejan las personas dadas de alta en algún régimen contributivo y no siempre son coincidentes, aclara.
También te puede interesar
Lo último