"Si Felipe VI tiene que pedir perdón por el Imperio Español, México o Perú también deberían hacerlo por los Aztecas e lncas"
Sánchez-Moliní, director de opinión del Grupo Joly, entrevista a Juan Gil, miembro de la RAE
El latinista Juan Gil fue entrevistado por Luis Sánchez-Moliní, director de opinión del Grupo Joly, en la segunda jornada del I Foro Iberoamericano 'Comunidad y Cultura' celebrado en Sanlúcar
Gil, miembro de la RAE, destacó la buena salud del castellano, señalando que es aún mayor en América Latina
Catedráticos e investigadores apuestan en Sanlúcar por reforzar los trascendentales lazos de la comunidad iberoamericana

Sanlúcar/Tras una intensa primera jornada en el Palacio Ducal de Medina Sidonia, el I Foro Iberoamérica 'Comunidad y Cultura' se trasladó en su segundo y último día a las ilustres Bodegas Barbadillo, otro emplazamiento espectacular y emblemático de Sanlúcar de Barrameda. Este foro reúne a catedráticos, investigadores e intelectuales que analizan la profunda relación dentro del mundo iberoamericano.Desde el primer día, quedó de manifiesto la realidad de esta comunidad y la voluntad de seguir estrechando lazos para fortalecer e impulsar sus relaciones.
En el primer bloque, tres ponentes expusieron sus ideas sobre las instituciones del mundo iberoamericano y su papel en economía y geopolítica. En primer lugar, la directora de la Fundacion Carolina, Erika Rodíguez Pinzón, señaló la gran dificultad de las relaciones con los Estados Unidos, matizando que se trata de un proceso que se ha desarrollado con el tiempo y no únicamente a raíz de la llegada de Donald Trump. Esta relación se caracteriza por una profunda diferenciación entre países que, según ella, se ha ido fragilizando "desde hace tiempo".
Además, planteó retoricamente el papel que deberá jugarse ante la agresividad del propio Trump. En cuanto al mercado, destacó la importancia de Sudamérica en su relación con el mercado chino y subrayó la influencia de Mercosur. Por último, señaló que, aunque en España sí existe el concepto de Iberoamérica, en América Latina no, lo que reduce las posibilidades de aprovechar estos lazos. Para encontrar esta simbiosis, incidió en la necesidad de "repensar el sistema institucional".
Tras la intervención de la directora de la Fundación Carolina, llegó el turno de Esther del Campo, decana de Ciencias Sociales en la Universidad Complutense. Desde el principio, puso el foco en el problema de la democracia, que, si bien era un tema central en el foro respecto a América Latina, ella amplió a una perspectiva global. Para ello, destacó el auge en la región de la derecha radical, señalando que este fenómeno ha traído consigo un proceso de "erosión democrática". Además, retomó ideas expuestas en la primera jornada del foro, en las que se planteaba que la democracia a nivel mundial está atravesando un periodo de "adaptación". La decana concluyó su intervención subrayando la importancia de la cultura política y la necesidad de considerarla en el análisis. Como ejemplo, mencionó la compleja y llamativa situación que se vive en El Salvador.
Para cerrar la terna de este bloque, el economista José Juan Ruiz, presidente del Real Instituto Elcano, analizó la dinámica entre las grandes potencias mundiales, China y Estados Unidos. Destacó que, aunque EE. UU. aún sigue manteniendo la hegemonía, es necesario empezar a considerar el panorama y las respuestas internacionales ante un eventual sorpasso chino. En lo que denomina el "juego global", el economista destacó que el resto de los países actúan como meros espectadores de la disputa entre estos dos hegemones. Por último, advirtió sobre el grave riesgo de una inminente crisis financiera, que podría provocar una caída del 30 % en el PIB mundial y desencadenar nuevos escenarios económicos a nivel global. "La única coalición estable es la unión de América y Europa", concluyó José Juan Ruiz.
Sánchez-Moliní cuestiona a Juan Gil sobre la posición española en América
En el segundo bloque, que cerró el I Foro Iberoamericano en Sanlúcar, el director de opinión del Grupo Joly, Luis Sánchez-Moliní, entrevistó a Juan Gil Fernández, miembro de la RAE, sobre los mitos y utopías en torno al descubrimiento de América, tema central de una de sus mayores obras, escrita en forma de trilogía. En primer lugar, Gil Fernández cuestionó la idoneidad del nombre "América" para referirse a todo el continente, ya que este hace honor exclusivamente a lo descubierto por Américo Vespucio. "El Caribe ya quedaría fuera", señaló, aunque admitió que, pese a ello, en el Nuevo Continente esta denominación es ampliamente aceptada y apreciada.
Sobre Sanlúcar, tras destacar Sánchez-Moliní su importancia y vínculo con el mundo americano, el latinista subrayó la relevancia de la vía fluvial que la conecta con Sevilla, un elemento clave en la historia iberoamericana. Además, recordó que Sanlúcar fue también residencia del Duque de Medina Sidonia. "Históricamente, Sanlúcar ha acogido a una colonia muy importante de extranjeros", apuntó. En cuanto a la cooperación y las relaciones iberoamericana, Gil afirmó que los Gobiernos de España "siempre han tenido una relación especial con América". Incluso mencionó que, a pesar de su evidente enemistad con Fidel Castro, "hasta Franco mantuvo ese vínculo".
La esclavitud es de los mayores baldones de la cultura europea"
El director de opinión del Grupo Joly se interesó por el estado actual del idioma español, que el entrevistado valoró de manera positiva. "Más en América Latina que en España", destacó el miembro de la RAE, lamentando que la juventud española lea cada vez menos. La conversación continuó con el tema de la leyenda negra de España en el Nuevo Continente, un asunto cada vez más polémico y presente en el debate público. Gil advirtió que esta visión está calando en Europa, donde "cada vez se tiende a celebrar menos el propio pasado".
No obstante, el latinista mostró una postura crítica con la historia, especialmente en lo referente a la esclavitud, a la que definió como "uno de los mayores baldones de la cultura europea". La entrevista concluyó con la cuestión de si el rey Felipe VI debería pedir perdón por el Imperio español. Gil respondió que, de ser así, "México o Perú también deberían hacerlo por el Imperio azteca y el inca".
También te puede interesar
Lo último