Los trenes ‘low-cost’ también van a llegar tarde a la estación de Cádiz
La carga de trabajo de Talgo puede ralentizar la entrega de unidades a las firmas que compiten con Renfe
Adif cerrará este año el plan para la segunda fase de la liberalización del servicio
Renfe recupera el cuarto Alvia a Madrid, pero sólo cuatro días a la semana

El usuario del ferrocarril en la provincia de Cádiz se ha acostumbrado a esperar si desea utilizar este medio de transporte.
Ha tenido que esperar para recuperar todos los servicios del Alvia entre Cádiz y Madrid suprimidos por la pandemia, y aún soporta que no todos estén al completo; está esperando a la llegada de la alta velocidad, mientras se proyectan trazados para Huelva y Almería y se reducen los tiempos de viaje con Jaén; espera la llegada de los nuevos Avril, para prestar un servicio más rápido con Sevilla-Córdoba y Madrid; y espera infructuosamente el refuerzo de servicios de medio y largo recorrido en los fines de semana, con todo vendido con días de antelación.
A pesar de ser uno de los servicios más rentables en la red ferroviaria y de ser, también, una de las líneas con mayor incremento de pasajeros en la última década, los inconvenientes de un trazado mal diseñado desde 1992 también van a afectar a la llegada de los trenes low cost, gestionadas por empresas privadas en competencia con Renfe.
Como ya informó este diario, Adif, la empresa pública encargada de las infraestructuras ferroviarias está trabajando ya en el documento donde analiza la situación actual de toda esta red, así como el uso de la misma según los territorios. Este informe es esencial para plantear nuevos repartos en el tráfico en este sistema de comunicación, aumentando los servicios o, en caso de saturación, disminuyéndolos.
Un documento, que no estará cerrado hasta finales de 2026, esencial para permitir la llegada de la competencia de Renfe a Cádiz: Iryo y Ouigo.
A pesar de no tener una línea de alta velocidad, en Cádiz sí se cuenta con una doble vía que puede adaptarse a trenes de velocidad alta, aunque siempre con la obligación de compartir los trabajos con unidades de Cercanías, Media Distancia y Mercancías, además del tramo entre San Fernando y la capital que usa también el tren metropolitano. Por el contrario, el trazado entre Cádiz y Sevilla ya tiene en funcionamiento el nuevo sistema de seguridad, ERTMS, que supone una mejora en el servicio y una reducción de tiempos entre el paso de los trenes. En todo caso, hoy solo Renfe cuenta con trenes con eje desplazable, que permiten utiliza la vía AVE para después circular por el ancho ibérico. El resto de las compañías tendrían que poner en funcionamiento este tipo de unidades.
Y aquí está el problema, según se destaca desde el diario El Economista.
Talgo, que ha estado a punto de pasar a manos de una empresa extranjera, soporta ya una extensa carga de trabajo, especialmente de Renfe.
La empresa pública de transportes inició hace unos años un costoso plan de renovación de su flota, con trenes como el Avril para la alta velocidad, así como otros para Cercanías y Media Distancia.
De esta forma, se destaca, atender con cierta agilidad a la nueva demanda de trenes procedentes de Ouigo e Iryo resulta inicialmente muy complica. Construir un tren necesita un buen periodo de tiempo, que incluye también las pruebas que después hay que ejecutar.
Una alternativa a Talgo
No se descarta que las dos empresas que han entrado en el mercado ferroviario en España acudan a otro de los grandes del sector en nuestro país, CAF.
En este caso esta compañía vasca ya tiene en el mercado un tren de alta velocidad, el Oaris, con una versión con cambio de ancho automático que permitiría utilizar el intercambiador de Majarabique (donde para los Alvia de Madrid para pasar del ancho europeo al ancho ibérico). Este tren ya funciona en Noruega, en la línea que une Oslo con su aeropuerto.
En todo caso, el proceso de adjudicación de un contrato de evidente calado, y coste, y la propia construcción de los nuevos trenes, el tiempo de pruebas de las máquinas y la propia formación del personal se cuenta por años. Años que nos llevan ya a la próxima década para poder contar en la línea entre Cádiz-Sevilla y Madrid con estos trenes de Ouigo e Iryo.
Mientras, el trayecto que actualmente cubren los Alvia de Renfe entre Cádiz y la capital sigue a la espera de reforzar el número de unidades, cuya limitación afecta al número de plazas que se oferta y, con ello, al precio del billete.
Los problemas que han dado algunos Avril en su entrada en servicio en el norte de España han retrasado el traslado a nuestra provincia de los Alvia que iban a ser sustituido por los nuevos trenes. A la vez, Renfe mantiene el proceso de renovación de los Alvia, con lo que ello supone de retirada de servicio durante el tiempo que se destina a estos trabajos.
También te puede interesar
Lo último