La tribuna
¿Europa llorona?
Se agota termidor y el clan de Rota se reúne, al pie del Castillo de Luna, para homenajear al republicano más significado de la provincia. Llevan haciéndolo, con distinta excusa, desde hace seis años, a iniciativa de la formación local de IU. Y este año, el décimo desde la muerte de Rafael Alberti, el poeta portuense actúa de conglomerado.
Luis García Montero se encargó de abrir el acto, recordando que fue a Rota adonde Alberti y María Teresa León acudieron cuando se enamoraron: "Ella estaba casada y quiso separarse, y para quitarse de los mentideros de Madrid, decidieron venir al Sur -explica-. Aquí fue donde se enteraron de la proclamación de la II República".
El poeta de la calle -como bien recordó su sobrina, Teresa Sánchez Alberti- ligó bien con este encuentro a ras de pueblo y, al final de la noche, de todas las palabras y de todas la canciones, la sensación era la de haber contemplado un enorme cardiograma, tomando el pulso al corazón, al mar y la tierra.
José Ramón Ripoll recordó la actitud comprometida del poeta con los valores de izquierda y su dolor por la sangre: "A él no le importaría -indicó también Juan José Téllez- que dijera que hoy, cuando la Confederación de Empresarios chantajea a los trabajadores de este país, y cuando vemos un fortalecimiento del fascismo en todas partes, es más necesario que nunca que un gran fantasma recorra el mundo".
Almudena Grandes -que leyó uno de los poemas de Capital de la gloria, escrito en Madrid durante la Guerra Civil- proclamó alto y claro que queda todavía, en medio de esta heroica pena bombardeada, la fe, que es alegría, alegría, alegría. Y Benítez Reyes recordó que era tan grande el sufrimiento por lo perdido -todo lo hermoso, la cinta verde del viento, los retornos de Chopin-, que no bastaban otras orillas ni siglos de desgastada grandeza para consolarlo -Dejé por ti todo lo que era mío. Dame tú, Roma, a cambio de mis penas, tanto como dejé para tenerte-.
El escritor Eduardo Mendicutti subió al escenario con la misión de hacer sonreír al público, y confesó haber tenido sólo dos influencias poéticas en su vida: "Alberti y Juan Ramón Jiménez. Cuando nació mi hermana Lucía, escribí un poema que decía: Lucía es pequeña, morena, suave...". Salió, de su boca, la dama de la cama, y de la alcoba, y de la casa. Y Juan Sánchez Lafuente escogió El paraíso perdido, que dice en un verso: Diluidos, huyen de mí los cielos.
Diluidos, huyen de mí los cielos. Y da la sensación de que no hay otro lenguaje, que no puede haber otro lenguaje que ése para llamar al corazón. Benjamín Prado se recita a sí mismo diciendo "llega el Adefesio, bruja que te estruja, manos que te soban", y suena como si cantara a Sabina. Pero no es Sabina. Joaquín Sabina viene luego, y asegura que le parece "un milagro ver una plaza llena de gente dispuesta a escuchar poesía". Y recuerda que recibió la noticia de la muerte de Rafael Alberti en México, y que esa misma madrugada escribió Si digo Rafael, el soneto que proclama: No pasarán quiere decir Dolores, si naufrago pernocto en la Bahía, si te falla mi hombro es porque muero.
También te puede interesar
Lo último
La tribuna
¿Europa llorona?
El lanzador de cuchillos
Martín Domingo
Los yanquis se vuelven a casa
Monticello
Víctor J. Vázquez
Un presidente de gobierno debe integrar
No hay comentarios