Madrid recuerda el nacimiento de Carlos Cano con un cartel donde no falta el acento de Cádiz
Aniversario
El 75 aniversario del nacimiento del artista, que vuelve a pasar desapercibido en la ciudad, reúne en el Inverfest a Javier Ruibal, Pasión Vega, Juan José Téllez, Rozalén y Marwan, entre otros

Cádiz/El 28 de enero de 1946 llegó a este mundo el gran renovador de la música española, el estandarte del mejor andalucismo, el cantor con todo un pueblo en la garganta, el granadino de corazón gaditano, Carlos Cano. 75 años se cumplen de su nacimiento, 20 se contaron de su desaparición el pasado 19 de diciembre, y, sin embargo, en vistas del cartel de lujo con el que se le recuerda este jueves 28 de enero en el Inverfest, su legado sigue vigente para diferentes generaciones.
María Rozalén, Pedro Guerra, Marwan, Kanka, Andrés Suárez, Toni Zenet, Álvaro Ruiz, Pablo Cano y, poniendo el acento de Cádiz, Javier Ruibal, Juan José Téllez y Pasión Vega (gaditana por derecho propio) se subirán al escenario de Circo Price de Madrid a partir de las 19.00 horas para celebrar una efemérides que, de nuevo, en Cádiz, la ciudad que eligió amar, ha pasado desapercibida. Tanto como pasó el aniversario de su muerte que sí tuvo eco en la vecina localidad de Chiclana donde, al menos, se recordó al cantautor dedicándole su I Festival de Copla y Canción Ay, Chiclanera con un homenaje en el que participaron Pasión Vega, Pablo Cano y Clara Montes.
"Se trata de recrear las canciones de Carlos y rendir homenaje a su memoria cuando se cumplen tantos años de su vida y de su muerte", explica el conductor de la cita, el escritor y periodista Juan José Téllez, que también se encargará de leer "una carta póstuma que le dejó Carlos a su hijo, Pablo Cano, donde le anima a hacer de su vida un propósito de complicidades y armonías", detalla el gaditano que explica que Pablo Cano también "se presentará ante el público cuando está grabando ya sus primeras canciones".
Junto a él, toda una nómina de grandes cantautores e intérpretes entre los que está Javier Ruibal. "Carlos Cano, el día que descubrió que era coplero, se liberó a sí mismo y también ayudó a liberar la copla de los viejos corsés", acierta el portuense que opina que, entonces, "fue más feliz, hizo canciones más luminosas, se soltó a cantar fuera de los corsés que tenemos toda la cantautoría de siempre y no por eso dejó de ser un espíritu libertario".
"Y no sólo fue un gran músico, también fue un gran poeta", suma Téllez que recuerda que "a la palabra de Carlos también le rendimos tributo esta noche". Una noche, como todas las de estos tiempos de pandemia, que comienza en la tarde y que ha sido "complicada" de sacar adelante "en las actuales circunstancias" pero que, asegura Téllez, cuenta "con las debidas garantías y medidas de seguridad para que no pase nada indeseable". Porque si se quiere, se puede.
También te puede interesar
Lo último