"Las del muelle de Gadir son estructuras portuarias similares a las de Pompeya"
Hallazgo puerto Gadir
Ángel Muñoz, jefe del Departamento de Protección del Patrimonio Histórico de la Junta en Cádiz, destaca la importancia del puerto fenicio en la calle San Juan
El hallazgo del puerto fenicio en la calle San Juan no es sólo importante para seguir avanzando en el estudio de la topografía de Gadir-Gades, sino que se trata de la constatación de que había estructuras portuarias similares a las de Pompeya, Baelo Claudia y otras ciudades importantes del Mediterráneo”, afirma Ángel Muñoz, jefe del Departamento de Protección del Patrimonio Histórico de la Delegación Provincial de Cultura.
Confiesa Muñoz, como arqueólogo que ha formado parte activa de varios hitos y descubrimientos de gran calado en esta ciudad como el del sarcófago fenicio femenino del Museo de Cádiz y del propio Teatro Romano, que cuando visualizó las hileras de sillares que dan forma al que era este cantil de uno de los muelles del puerto en Gadir (siglo IV al III a.C.), “no me lo creía, es un hallazgo espectacular que, además, encaja bien con los restos localizados en la antigua Cueva del Pájaro Azul, por la forma en que está recortada la roca natural”, dice en alusión al hallazgo de los almacenes o posibles astilleros navales vinculados a este muelle.
Un descubrimiento que continúa la línea de investigación que numerosos estudiosos, historiadores y arqueólogos llevan desempeñando desde los años 70 en esta ciudad. Precisamemente, en este DiarioFrancisco Ponce Cordones publicó “el célebre artículo sobre el Canal Bahía-Caleta y su desembocadura en Puerto Chico”, rememora el jefe del Departamento de Protección del Patrimonio Histórico de la Delegación Provincial de Cultura. “También habló entonces de las tres islas principales que formaban Cádiz:Aphrodisías, Juno y Kotinoussa”. Ponce dividía a su vez Kotinoussa en dos porque pensaba que este brazo de mar desembocaba en el Océano a la altura de Puerto Chico. “Y los estudios recientes de Juan Miguel Pajuelo plantean otra hipótesis que es que este canal no desembocaba a esta altura, sino por la calle Arquitecto Acero”, a juzgar por los estratos de la roca natural localizada en la Cueva del Pájaro Azul, concretamente en la zona de aljibe de doble cámara del XVIII, en la que se visualiza que la orientación de esta roca va en caída hacia dicha calle Arquitecto Acero, con lo que confirma que la tercera entrada al canal existía. Es decir, el canal del que hablaba Ponce en los años 70 y que acababa en Puerto Chico y que después ampliarían Corzo y Ramírez.
Ángel Muñoz añade que esta hipótesis cuenta con un punto de apoyo en la excavación que realizó el arqueólogo Alfonso Pando precisamente en la zona de Puerto Chico, donde localizó la roca natural de piedra ostionera muy alta, “con lo que impedía que allí hubiese un brazo de mar”.
El que hasta hace unos años afrontó la dirección de Baelo Claudia también echa la vista atrás para traer al presente los estudios de Juan Ramón Ramírez o Ramón Corzo sobre el Canal Bahía-Caleta, de Juan Antonio Fierro, Oswaldo Arteaga y Schulz, así como los más recientes de Darío Bernal en las últimas excavaciones de Valcárcel.
Incide concretamente en los estudios del Canal Bahía-Caleta que realizaron en 2001 Oswaldo Arteaga y H.D.Schulz en el que plantearon la existencia de dos paleoensenadas con sectores portuarios, “una interior que discurre desde la Bahía a través de la plaza de San Juan de Dios y de la Catedral y Mercado de Abastos, hasta la plaza de Cañamaque, detrás de Valcárcel, donde el canal estaría cegado desde aproximadamente el 4.500 a.C.” “Y una segunda ensenada, –añade– la exterior, desde la Punta del Nao hasta Valcárcel, donde el pasado año Darío Bernal localizó el fondeadero fenicio y romano, estimando que el canal no estuvo cegado como decían Arteaga y Schulz”.
Estos investigadores realizaron varios sondeos geotécnicos frente al Arco de la Rosa, donde sacaron una estratigrafía “que viene a coincidir con la cota de Juan Miguel Pajuelo” y que también hablaba del uso de este sector del canal en los siglos IX y VIII a. C, “con lo que se constatan casi 500 años de uso de la zona de San Juan como portuaria”.
Ahora, con los hallazgos del puerto fenicio púnico se ha llegado a la confirmación “de una de las riberas, uno de los bordes de este canal, el ubicado más al sur, constatándose que esta zona del centro de Cádiz era la zona portuaria por excelencia”.
1 Comentario