Un libro para analizar el empuje actual de la comunicación solidaria

Publicaciones

El profesor de la UCA Víctor Manuel Marí coordina la obra, que será presentada el día 20 de octubre en La Clandestina

El profesor universitario Víctor Manuel Marí posa con un ejemplar del libro que ha coordinado.
El profesor universitario Víctor Manuel Marí posa con un ejemplar del libro que ha coordinado. / Jesús Marín
Redacción

11 de octubre 2022 - 06:00

Cádiz/Comunicación solidaria en el capitalismo digital es el título del libro que, editado por Gedisa, ha coordinado Víctor Manuel Marí Sáez, profesor titular del área de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Cádiz (UCA). El libro, según explica su coordinador, recoge “una serie de planteamientos novedosos que se están produciendo en el terreno de las teorías, las metodologías de investigación y las prácticas comunicativas en el terreno solidario, y les da cierta unidad y visión de conjunto”. La obra será presentada el jueves 20 de este mes, a partir de las 18.30 horas, en la librería La Clandestina de la capital gaditana.

En la redacción de los capítulos han participado varios de los integrantes del proyecto de investigación, financiado por la Agencia Estatal de Investigación (AEI), titulado Digicom2030, que aborda el estudio de la comunicación solidaria impulsada en España por parte de organizaciones como las ONG y los movimientos sociales, a partir del análisis de las teorías comunicativas que sustentan sus prácticas. El libro propone una mirada interdisciplinar a la comunicación solidaria, con aportaciones procedentes de la sociología, la ciencia política o la lingüística, entre otras.

El profesor Marí destaca algunas de las ideas que sirven como eje vertebrador del libro: “Desde el ciclo iniciado por las ya lejanas movilizaciones del 15-M, en 2011, la comunicación solidaria ha proliferado en todos los ámbitos y soportes, pero especialmente en el digital. Las ONG y los movimientos sociales se han puesto las pilas en los temas comunicativos, lo cual es digno de resaltarse. No obstante, con la distancia que da el tiempo y el análisis, habría que decir que no todos los modos de canalizar la comunicación solidaria conducen a la transformación de la sociedad. Proliferan, más de lo deseable, campañas y acciones comunicativas que, más allá de sus formulaciones, transforman poco o nada. Son parches y cortinas de humo a la hora de abordar, de un modo estructural, las transformaciones que requiere el mundo para que haya una mayor justicia social”.

Como se indica en la contraportada del libro, “en un contexto en el que predominan otros enfoques, de carácter más instrumental, centrados en el manejo de las herramientas informáticas y de las redes sociales virtuales, el presente texto aborda una mirada integradora, comunicacional y sociopolítica al sugerente escenario de las prácticas comunicativas solidarias que proliferan a lo largo y ancho del planeta”. Y abunda su coordinador: “En este libro no se propone un clickactivismo aislado del compromiso transformador en el mundo que tocamos y pisamos. La solidaridad digital, mediante el click y otras muchas formas, es necesaria pero insuficiente, si lo que se pretende es transformar la realidad”.

El campo de los destinatarios de este libro es amplio, como señala Víctor Manuel Marí: “Quienes colaboran en esta obra colectiva han hecho un esfuerzo para aunar la divulgación y el rigor. Un primer grupo destinatario lo conforman tanto organizaciones solidarias como activistas sociales y ciudadanos inquietos que quieran aproximarse, con una mirada global, a este tema. También pueden disfrutar del texto, por supuesto, los investigadores y estudiantes universitarios de distintas áreas de conocimiento dentro de las ciencias humanas y sociales: educación, comunicación, sociología o la antropología”.

stats