Los ecos del Pirata

Literatura · 30 aniversario de ‘La canción del pirata’

Se cumplen tres décadas de la aparición de la novela con la que el escritor gaditano Fernando Quiñones conquistó por segunda vez el puesto finalista del Premio Planeta

Los ecos del Pirata
J.a.l, V.l., P.v., E.m., J.m.s.r. Y T.g. /Cádiz

13 de abril 2013 - 05:00

Ni los números ni el tiempo. No importan en el milagro de la literatura. Treinta años, quince, tres siglos... Qué más da si las voces del pasado suenan con la misma claridad que en el día que fueron pronunciadas. Juan Cantueso navega a través de los mares de sus andanzas. Bribón, pícaro, que menudea por las calles de Cádiz, de Venecia, de Lisboa, de Río... Nos habla a través de los siglos de su historia recreada hace 30 años por el escritor chiclanero, gaditano, Fernando Quiñones que desde hace 15 años ya no pasea por su amada Caleta, por la Alameda, por San Juan de Dios.

El tiempo es mentira, el presente, una balsa que hace aguas entre el pasado y el futuro. Y los años no importan, y los números no importan, cuando las voces de otra vida te siguen susurrando al oído.

La canción del pirata, la novela con la que Quiñones consiguió por segunda vez convertirse en finalista del Premio Planeta, se sigue cantando treinta años después de su creación, quince años después de la muerte de su autor. Escritores, amigos, lectores, nos devuelven su eco.

Juan Manuel Fernández, librero

“Es el libro que más he vendido en mi vida: más de 11.000 ejemplares”

Juan Manuel Fernández, de la librería Manuel de Falla, recuerda que leyó La canción del pirata recién publicada. En su anterior librería, Mignon, Juan Manuel se topó con Fernando Quiñones, al que en una declaración de confianza le dijo: “No creía que ibas a ser capaz de escribir una novela de esta altura”. Cuenta que el escritor le respondió con una “sonrisa agradecida”, como asintiendo un comentario del que ya era consciente. “Yo me había leído toda la obra de Quiñones, sobre todo la narrativa, una obra de gran calidad, pero él reconocía de alguna forma que tras La canción del pirata, lo anterior era ya obra menor, excepcional, pero menor”. Juan Manuel Fernández no duda en situar a las aventuras de Juan Cantueso como “una de las cinco mejores novelas de la segunda mitad del siglo XX”, una obra que sigue recomendando a quienes se acercan por su librería y que tras la edición de Planeta ha sido publicada por Alianza de Bolsillo y por la propia Fundación Quiñones. Fernández afirma además que es el libro que más ha vendido en su vida como librero: calcula que entre 11.000 y 12.000 ejemplares: “La gente de fuera sigue pidiendo la obra de Fernando, al que conocen por referencias”.

Carmen Moreno, poeta

“En Cádiz hay muchas ‘canciones’ señaladas por el maestro y con mi letra”

Curioso eco del pirata el que suena en la cabeza de la poeta Carmen Moreno: “Recuerdo estar sentada con Fernando Quiñones en la librería Manuel de Falla con una pila de ejemplares de La canción del pirata. Fernando iba buscando una página concreta, una en la que había un error ortotipográfico que se le había pasado a Planeta. Abría el libro por esa página, me lo daba y yo iba cambiando a bolígrafo lo que él me decía. Así que, en Cádiz, hay muchas canciones señaladas por el maestro y con mi letra”.

Quiñones “acogió” a Carmen con 19 años tras conocerse en una cena con “pescaíto frito” en casa de Pilar Paz Pasamar. Fernando le pidió unos poemas a la joven y a los pocos días la llamó para que trabajara con él. “Jamás he conocido a un escritor de tanta calidad humana como Fernando Quiñones. “Era uno de esos genios que no ceden ante la presión del premio literario más importante de este país”, asegura. Para Carmen La canción del pirata no fue sólo un descubrimiento, sino “un referente”. “Quiñones era un maestro en la creación de diálogos. No se detenía en contar a los personajes, sino que les hacía hablar, actuar. Así, Juan Cantueso, “se define a sí mismo”, destaca Moreno que también alaba “el vocabulario que utiliza, fuera de modas, que marca e imprime el carácter intemporal de la historia”.

Juan Eslava Galán, escritor

“Raramente vuelvo a leer una novela, y esta la he releído cuatro veces”

“Tengo muy presente La canción del pirata –comenta el escritor jiennense–. Para mí fue el gran descubrimiento de Quiñones como novelista. Yo raramente releo una novela, aunque me haya gustado mucho, y esta la he releído por menos cuatro veces. La canción del pirata es la novela picaresca de nuestro tiempo, no una adaptación de lo que era novela picaresca, sino novela picaresca escrita en el siglo veinte: llena de gracia, de ingenio, de intención. Tiene unas cargas de profundidad muy esimulantes y está muy bien escrita. Lo cierto es que yo soy un enamorado de esa novela, y así se lo dije muchas veces al propio Fernando”.

Aun así, Eslava Galán señala La visita, la recreación de un imaginario encuentro entre Proust y Clarín –título que el escritor presentó en Madrid junto a Quiñones 17 días antes de su muerte– como una de las “mejores novelas de nuestro tiempo”. El autor de En busca del unicornio –novela histórica por la que también obtuvo el Premio Planeta– cree que La canción del pirata es, con todo su valor, un título arrinconado hoy día: “En este país pecador nuestro, cuando una persona con éxito muere lo meten en una especie de purgatorio, lo archivan un tiempo y después, con suerte, lo rescatan”.

Julio Molina Font, escritor

“La obra respira mucho a Cádiz, al igual que la figura de su protagonista”

“El léxico de La canción del pirata es muy gaditano, al igual que todo el texto, y Juan Cantueso, el protagonista de la obra, es un pícaro que parece trasladado de la época en que transcurre la novela, el siglo XVII, al Cádiz actual, igual que ocurre con los nombres de la calles que cita”, asegura Julio Molina Font. Para el escritor, “en la obra se respira gaditanismo en un recorrido por las calles de la ciudad, que puede volver a llevarse a cabo en nuestros día, hasta con los mismo nombres, y por eso para los gaditanos su lectura es como compartir la propia historia que narra”. Molina Font estima que los gaditanos no han valorado a Fernando Quiñones en toda su dimensión, “sigue siendo un gran desconocido para la mayoría”, pese a disponer de una extensa obras “y abarcar todos los palos, entre ellos los flamencos”.

Jesús Maeso de la Torre, escritor

“El pícaro Cantueso conecta de inmediato con los resortes emocionales del lector”

“Me parece una obra espléndida que descansa sobre una compleja red argumental y con unos personajes, en especial el protagonista, el pícaro Cantueso, con un hondo y nítido perfil psicológico, que conecta de inmediato con los resortes emocionales del lector”. Maeso, uno de los referentes españoles de la novela histórica en la actualidad, señala sin embargo que suele poner La canción del pirata “como ejemplo de que es una arbitrariedad titular a algunas novelas como históricas, por el simple hecho de que la recreación literaria se sucede en el pasado. Las novelas o son buenas, o fallidas. Nada más. Y ésta es una obra magnífica, por sus personajes de apuestas tan humanas, por los escenarios vivos e insólitos que nos dibuja el autor y por los ambientes sorprendentes que nos descubre Fernando Quiñones”.

Eva Díaz, escritora

“Una novela deslumbrante que aúna el nivel literario coloquial con el culto”

La escritora sevillana Eva Díaz compró La canción del pirata en una feria de libro antiguo y de ocasión: “Me parece una novela deslumbrante. Una de las cosas que me sorprende y me fascina de Quiñones es su capacidad para compaginar el nivel literario coloquial, es un escritor de oído, con una capacidad impresionante para desarrollar el habla de la calle en el siglo que sea, y después esto lo aúna muy bien con el nivel literario culto. Me parece lo más difícil”. La autora leyó la novela de Quiñones cuando estaba escribiendo su obra Memoria de cenizas, ambientada en la Sevilla del siglo XVI, y admite que de su lectura comprobó que era posible hacer novela histórica y de aventuras, con un gran cuidado por el lenguaje: “Él hace una novela en la que cuenta una historia fascinante que entronca de manera perfecta con la tradición de la novela picaresca, no chirría nada, y además logra que no se vea que es una novela escrita desde el siglo XX”. Eva Díaz deja, sin embargo, una duda en el aire: “No sé hasta qué punto la literatura de Quiñones, después de tanto tiempo, es capaz de enganchar al lector actual. No sé hasta qué punto Quiñones puede resultar complicado, complejo, a determinado tipo de lector”.

Ramón Corzo, ex director del museo de Cádiz

“Parte del argumento surgió de su interés por el hallazgo del Teatro Romano”

“Me interesó mucho La canción del pirata porque una parte del argumento surgió del interés de Fernando Quiñones por la historia de Cádiz y por la aparición del Teatro Romano”, explica Ramón Corzo, que en 1983 era director del Museo de Cádiz. “Venía a verme, hablábamos de una obra antigua de 1862 de Antonio Redondo, en la que cuenta la historia del Pájaro azul, que tenía que ver con el tuerto de Quiñones, un contrabandista que se metía por las cuevas que había en la calle Silencio, que eran las galerías del Teatro”, dice Corzo. “Ambas obras empezaban de forma similar”. Y es que el hallazgo del teatro se produjo de forma parecida, “a través de un galería en la que entraban a pincharse los drogadictos. Algo parecido a como lo describió Fernando Quiñones, y de lo que tomó arranque la novela”. Al ex director del Museo le interesó mucho la obra porque le dio vida al Teatro más allá de la época romana, “también en la época moderna tuvo sus propias vivencias”. Así que cuando resultó finalista fue una gran satisfacción, porque además, “consiguió hacer un libro del siglo de Oro en el siglo XX”. También destaca el trabajo documental y de veracidad que hay tras una obra que, por cierto, “he regalado en muchas ocasiones y he comentado muchas veces en casa, en reuniones con amigos”.

1 Comentario

Ver los Comentarios

También te puede interesar

El maestro Juan Martínez que estaba allí

Juan Martínez existió

Lo último