Cádiz es la tercera provincia con más artistas flamencos profesionales de España

Encuesta Unión Flamenca

Un informe de Unión Flamenca denuncia los estragos de la Covid en la industria de un sector que abandonarán el 42% de estos trabajadores si la situación no mejora

Artistas de la provincia en el año 2010 con la consejera Rosa Torres, entre otros políticos, en la campaña de apoyo al Flamenco como Patrimonio de la Humanidad.
Artistas de la provincia en el año 2010 con la consejera Rosa Torres, entre otros políticos, en la campaña de apoyo al Flamenco como Patrimonio de la Humanidad. / Julio González
R. C./ T. G.

18 de noviembre 2020 - 18:25

Cádiz/José Cepero, desde la sede jerezana de Unión Flamenca, ya advertía hace unos días que la definición y reconocimiento del flamenco como sector económico es uno de los grandes retos que esta manifestación tiene por delante. Un sector económico que, por cierto, tiene algo que decir (un 3,8%) en el PIB de este país y que afecta directamente a nuestra tierra pues, según el último informe de la plataforma de artistas, Cádiz es la tercera provincia de España, junto a Madrid, en número de artistas profesionales.

Un puesto sólo superado por Granada (28,5%) y Sevilla (26,7%) -Madrid y Cádiz un 8,5% cada una- que aglutinan el mayor porcentaje de artistas flamencos profesionales, según el informe de Unión Flamenca basado en una encuesta que la organización ha realizado a 156 personas entre el 26 de octubre y el 4 de noviembre de 2020 y que tenía como fin analizar la realidad en el sector antes y después de la Covid-19.

Una radiografía que refleja la alarmante situación de los artistas flamencos que, según estos datos, algo menos de la mitad (un 42,4%) se verán abocados a abandonar sus carreras profesionales si la situación no cambia.

Y es que la mayoría de los encuestados (el 81,6%) en este cuestionario anónimo asegura que el flamenco era su principal fuente de ingresos, dedicándose de forma completa. Ingresos que, principalmente, obtienen a través de actuaciones en tablaos y peñas flamencas (21,9%), festivales en España (19,2%) y festivales internacionales (17,5%). Realidades que se han visto afectadas directamente por las medidas de urgencia sanitaria para frenar la Covid. El mejor ejemplo es el de los tablaos, clausurados en todo el país, tal y como se recordaba esta semana en este periódico al hablar con el gerente de La Cava.

Además del cierre de estos espacios, teatros y salas públicas y privadas han visto reducidos drásticamente sus aforos por lo que desde marzo 2020 han sido numerosas las cancelaciones y aplazamientos de los espectáculos. Así, el informe revela que más de la cuarta parte (26,6%) de las personas encuestadas han sufrido en este periodo más de 50 cancelaciones, aunque la mayoría (31,6%) han sufrido entre 1 y 15 cancelaciones; el 25,3% entre 15 y 30; y el 14,6% entre 30 y 50 espectáculos suspendidos.

Y aunque el artículo 4 del Real Decreto 17/2020 de 5 de mayo, por el que se aprobaron medidas de apoyo al sector cultural y de carácter tributario para hacer frente al impacto económico y social del COVID-2019 contemplaba el pago del 30% firmado en el contrato, desde Unión Flamenca aclaran la realidad del sector donde todavía se produce "muchos contratos verbales, incluso en los casos en los que es la Administración Pública la que contrata, de manera que el colectivo de artistas, en la mayoría de aplazamientos de

espectáculos, no ha podido recibir cantidad económica alguna".

1.432.000 euros de pérdidas económicas

Las suspensiones de espectáculos tienen su traducción en dinero que se ha dejado de ingresar. Una cantidad que según Unión Flamenca podría ascender a 1.432.000 euros de pérdidas de las personas que han participado en su encuesta.

Desgranando los datos, el 40,5% de las personas encuestadas afirman que, en estos siete meses, han dejado de cobrar entre 6.000 y 15.000 euros; un 24,1% declaran no haber ingresado de 3.500 a 6.000 euros; un 17,1% cifra esta cantidad entre 15.000 y 25.000 euros y un 5,1% de 25.000 a

75.000 euros. Teniendo en cuenta que un porcentaje considerable de participantes (el 12,7%) eligió la opción “no sabe/no contesta”.

Hablamos de un sector económico, el del flamenco, que antes de la pandemia acogía a una gran mayoría de artistas con ingresos mensuales por debajo de los 2.000 euros (el 72,1%), de ellos, el 27,2% ganaba incluso menos de 1.000 euros. Y, en base a los encuestados, sin cargas de préstamos en un 62% de los casos, mientras que casi el 14% sí reconocía tener una hipoteca o un préstamo personal que tienen como finalidad "hacer frente a la producción de un espectáculo flamenco", aseguran.

Sin ayudas gubernamentales

La gran mayoría (62,7%) de artistas profesionales del flamenco no reciben ningún tipo de

subsidio. Del 37,3% que sí accede a algún tipo de ayudas, la más común es la de desempleo (56,3%) y, a mucha distancia otras como la prestación por ERTE (8,5%). En este sentido, destaca la poca repercusión que

han tenido los subsidios o ayudas extraordinarias puestas en marcha para paliar los efectos económicos de la COVID-19. De hecho, sólo el 7% de los encuestados recibe la ayuda para autónomos, porcentaje que desciende hasta el 5,6% en el caso del Ingreso Mínimo Vital o un escaso 2,8% que dice cobrar la ayuda del

artista.

Además, los importes de estos subsidios se encuentran entre un mínimo de 40 euros mensuales (debido a la situación irregular en los tablaos, muchos profesionales han cobrado ERTE así de escasos) y un máximo de 1.100 euros, estando la media en 526,85 euros mensuales.

De esta forma, también se explica que el 31,65% de los encuestados reconoce haber tenido que pedir ayuda económica a familia, amistades (74,3%) así como a entidades no gubernamentales o religiosas como el Banco de Alimentos (5,2%), Cáritas (8,6%), o, en muy menor medida, la SGAE o AIE (1,5%).

Y es que, ya alertaba José Cepero sobre la especial situación de los artistas flamencos: "Necesitamos un convenio colectivo a nivel nacional que no existe. Necesitamos un nivel de contribución a la Seguridad Social así como de prestaciones y subsidios que se ajusten a nuestra particularidades de contratación. Necesitamos una fiscalidad propia, al igual que la tienen otros sectores, para que podamos contribuir de conformidad con un sistema progresivo real".

¿Qué es Unión Flamenca?

Unión Flamenca nace en abril de este año, época en la que todo se para. Y en esa quietud, Eva Yerbabuena, harta de la situación que históricamente padece el flamenco decide dar un paso adelante en la defensa del colectivo.

Para ello, contacta con artistas del máximo nivel como Arcángel, Marina Heredia, Dorantes, Andrés Marín, Rocío Molina, Rocío Márquez, que junto a Yerbabuena conforman la actual junta directiva, más otros socios fundadores como María Pagés, Milagros Mengíbar, La Lupi, José Valencia, Mayte Martín, Juan Carlos Romero, José Mercé, Manuel Liñán, Tomatito, Paco Jarana, Vicente Amigo, José el de la Tomasa, Manuel Moreno Maya 'El Pele', Dani de Morón, Miguel Poveda, Carmen Linares, Jose Quevedo 'Bolita', Rosario La Tremendita, Salvador Gutiérrez y Juan Antonio Suárez Canito.

Una vez diseñado el equipo contactaron con el abogado jerezano José Cepero y fruto de esa conversación nace la idea de crear la asociación a nivel nacional que Unión Flamenca es hoy en día y que tienen como principal objetivo a medio plazo la constitución de la Mesa Permanente del Flamenco.

stats