Un hallazgo que transforma el paisaje topográfico de Gadir

Los restos de pavimento de arcilla con cerámicas fenicias han aparecido a unos 2, 62 metros de profundidad y a unos 9,5 sobre el nivel del mar, mientras que en el yacimiento Cómico los restos de la misma época están a unos 6 metros sobre el nivel del mar

Aparecen por primera vez restos de la metalurgia fenicia en Cádiz

Restos de pavimento de arcilla con cerámica fenicia / Marcos A. Martelo Fernández

El descubrimiento de una zona dedicada a la actividad minero metalúrgica para hacer bronce de época fenicia arcaica en el sótano del nuevo Hotel de lujo de la calle Sagasta ha sacudido la concepción de la topografía gaditana en la época de Gadir.

Según Ana Niveau de Villedari, que ha sido la profesora titular de Prehistoria encargada de llevar este estudio junto a otros colegas de su equipo al X Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos en Ibiza "la profundidad a la que han aparecido los hallazgos nos hace replantear la topografía, pues han aparecido a una cota más alta que el yacimiento del Cómico, que está por la Torre Tavira, que hasta ahora pensábamos que era la zona más alta de la ciudad". Y es que los hallazgos de la actividad minero metalúrgica y demás elementos sobre la vida doméstica de los fenicios han tenido lugar a unos dos metros y medio de profundidad, es decir, sobre 9 metros y medio sobre el nivel del mar, mientras que los restos fenicios del Cómico aparecieron a ocho metros de profundidad, que son unos seis metros sobre el nivel del mar. Es decir, "no es la zona más elevada de Gadir".

Por todo, añade, "aparte de ampliar la extensión del asentamiento primitivo más allá de los límites actuales, pone en cuestión la morfología y topografía de la ciudad fenicia, al hallarse en una cota superior al Teatro Cómico, hasta ahora considerado el punto más alto de la misma".

Hay que tener en cuenta que presumiblemente el yacimiento de Gadir se encontraba en un promontorio en lo que se creía la zona más alta de la ciudad, tal y como se narra e ilustra en este enclave arqueológico.

Y en la excavación de Sagasta, 1 empezaron a aparecer a unos 2,62 metros de profundidad "restos de pavimentos de arcilla con cerámicas fenicias y de cimentaciones, muy arrasadas por la posterior nivelación romana".

En algunas zonas se aprecia una primera pavimentación fenicia con materiales del s. VIII a.C. realizada sobre la base natural -de piedra ostionera- y una segunda re-pavimentación con niveles de uso y amortización entre ambas.

Desde el punto de vista temporal el yacimiento se corresponde con otros puntos fenicios documentados en la ciudad (Fase II de Teatro Cómico, la calle Ancha y Cánovas del Castillo, entre otros) que se han fechado por la cultura material a comienzos del s. VIII a.C. Una cronología que queda refrendada por las dataciones radiocarbónicas que se han realizado.

Equipo multidisciplinar

Niveau de Villedari, profesora Titular de Prehistoria del Departamento de Historia, Geografía y Filosofía, ha sido la investigadora principal de este estudio que junto a otros colegas del Grupo de Investigación de la UCA HUM-509. Phoenix Mediterranea han llevado al X Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos (XCIEFP) que ha tenido lugar recientemente en Ibiza

La excavacion ha estado dirigida por Marcos A. Martelo Fernández, de Balteus Aruqeología y Territorio, a su vez miembro del mismo equipo de investigación de la UCA junto a Natalia López Sánchez, Carolina Pérez Infantes y Pablo Sicre González.

Una investigación multidisciplinar en la que han participado expertos de diversas universidades como Charles Bashor Acero, de la Universidad Autónoma de Madrid, que ha estudiado lo Arqueometalurgia; Rodrigo Portero Hernández y Ana Rufà, encargados del estudio arqueofaunístico; Juan Jesús Cantillo Duarte de la UCA, al frente del Estudio Arqueomalacológico; José Manuel Vargas Girón, de la Universidad del Atlántico Medio, que ha ahondado en el Estudio de la pesca y recursos marinos; Ricard Marlasca Martín, que ha realizado el Estudio ictiológico y Yolanda Carrión Marcos, de la Universidad Valencia, encargada del Estudio Antracológico.

3 Comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

El maestro Juan Martínez que estaba allí

Juan Martínez existió

Mapa de Músicas | Isabel Dombriz. Pianista

"En pandemia tuve la mente más libre que nunca"

Lo último