La proyección del Cádiz fenicio
'National Geographic' publica en su número de diciembre un amplio reportaje dedicado a la fundación fenicia de la ciudad · El autor, el historiador Manuel Jesús Parodi, destina una doble página al Cómico
Por si alguien lo dudaba, a tenor de las últimas investigaciones producidas en el yacimiento del Cómico, está más que constatado que hace casi tres mil años los fenicios fundaron Cádiz. Y por si alguien lo dudaba más allá de nuestras fronteras, la revista de divulgación científica National Geographic, en su edición española de Historia, dedica un amplio reportaje al asentamiento en Gadir de estos navegantes procedentes de Tiro y Sidón, reproduciendo el trabajo en 3D que erigieron los investigadores del yacimiento de ese trozo de ciudad fenicia aparecido bajo el actual Teatro del Cómico. Así lo suscribe este texto de ocho páginas firmado por el historiador gaditano especialista en el mundo fenicio Manuel Jesús Parodi.
Bajo el título La fundación de Cádiz por los fenicios, la primera ciudad de Occidente, el texto se introduce en su llegada desde el actual Líbano en busca de metales. Aquí, en unas islas del Atlántico, "frente a la costa ibérica, levantaron su mayor base comercial en Europa: Gadir, desde donde se lanzaron a la aventura en guas del Atlántico", resume en el subtítulo. A partir de aquí se suceden los conocidos acontecimientos históricos que sitúan a estos navegantes en el excepcional puerto que encontraron en nuetras tierras, haciendo de Gadir "la cabecera de las rutas fenicias que unían los dos extremos del Mediterráneo, y también el puente con los espacios desconocidos que se extendían más allá del horizonte", explica al inicio del texto.
La historia que se desarrolla en estas líneas se hilvana entre los textos clásicos en que se sustentaba el empeño de nuestros arqueólogos e investigadores por encontrar el asentamiento primitivo de nuestros antepasados. Entre ellas las de Veleyo Patérculo, que hablaba de la fundación de Gadir en el año 1104 a.C., ochenta años después de la caída de Troya. Una referencia, continúa el autor, muy discutida, pero que "cobra cierta veracidad a tenor de recientes hallazgos arqueológicos en Cádiz, donde han aparecido estructuras urbanas datadas al menos en el siglo IX a. C, frente a los descubrimientos anteriores, fechados entre los siglos VII y VI a. C", puntualiza del Cómico.
También menciona los textos del geógrafo griego Estrabón, a su vez extraídos del historiador griego más antiguo Posidonio. Decía Estrabón que la ciudad la fundaron los fenicios siguiendo las indicaciones de un oráculo. Tras dos intentos fallidos, añade el reportaje, la tercera intentona se saldó con éxito y la nueva colonia recibió su nombre de la muralla que la rodeó, "pues Gadir era el nombre que los fenicios daban a un recinto cerrado".
Los tirios llegaron aquí en busca de metales, de los que en Oriente Próximo había una gran demanda. "Y en el Bajo Guadalquivir contaban con un proveedor excepcional de plata: el mundo tartésico".
Otro de los aspectos que recoge la información es el poco conocimiento de la fisionomía urbana de la ciudad, a excepción de la presencia de los templos dedicados a la diosa Astarté y a Melkart. Decía el geógrafo romano Pomponio Mela que "Melkart era célebre por sus fundadores, por su veneración, por su antigüedad y por sus riquezas" y añadía que "su santidad estriba en que guarda las cenizas de Hércules", detalla el reportaje. Junto a los templos, comenta, el otro rasgo distintivo era su espléndido fondeadero, y asevera que otras posibles señas pueden buscarse por analogías con otros emplazamientos fenicios como Doña Blanca.
Aparte de la actividad comercial del atún y la exportación del gárum, destaca los diferentes aspectos de la vida cotidana extraídos de los ajuares fenicios encontrados en la necrópolis. Cita como estrellas del mundo funerario gaditano el hallazgo de los dos sarcófagos antropomórficos y, finalmente, sitúa en el Cádiz actual los datos de las fuentes antiguas, a raíz de la relevancia de los yacimientos de calle Ancha, Entre Catedrales o el Teatro Cómico.
A este último destina una fantástica doble página con la reproducción en 3D realizada por los investigadores del yacimiento, que ya fue publicada por este medio en abril de 2011. El equipo de arqueólogos liderado por José María Gener Basallote, Juan Miguel Pajuelo Sáez y María de los Ángeles Navarro detallaron junto a la empresa Gesdata/Babblá S.L. el aspecto y distribución de las ocho viviendas dispuestas a lo largo de dos calles pavimentadas, que datan del período fenicio arcaico. También recoge algunas de las actividades que se desempeñaban en su interior y otros aspectos de sus vidas cotidianas.
No hay comentarios