El gran puente romano de Gades que uniría sus dos islas

Patrimonio de Cádiz

Una hipótesis apunta a que desde esta obra de ingeniería, que estaría por la zona del mercado de abastos, se abastecería de agua a las numerosas factorías de salazones que se construyeron en la isla de Erytheia

Gades en el siglo I basado en un dibujo de Arturo Redondo del libro 'Cádiz de la Constitución de 1812'.
Gades en el siglo I basado en un dibujo de Arturo Redondo del libro 'Cádiz de la Constitución de 1812'., donde se recrea el puente.

¿Existió en Gades un puente acorde al potente nivel constructivo y comercial que vivió en tiempos de Balbo y de Agripa? Hasta el momento no se han encontrado restos de la que seguro sería una gran obra de ingeniería pública, pero “la hipótesis de su existencia entre las dos islas que conformaban Gades resolvería algunos asuntos como el abastecimiento de agua de una a otra (de Kotinousa a Erytheia) o el cegamiento del canal Bahía Caleta”. Así lo explica y recoge un estudio que publicó hace un tiempo el arqueólogo Juan Miguel Pajuelo titulado 'El segundo puente romano de Cádiz', en el que destrona la idea que históricamente han mantenido los expertos sobre un cegamiento anterior del canal. Una fundamentada hipótesis basada “en las las más de cien intervenciones arqueológicas en los últimos 30 años en el entorno del Canal, pues a estas alturas pensamos que siguió abierto hasta al menos el siglo II d.C.”.

Es así como Pajuelo dibuja en el imaginario de la antigua Gades un puente de esos dignos del potente sistema constructivo romano de unos 80 o 100 metros de largo por 10 de ancho, que uniría las dos islas y que permitiría abastecer de agua la abundante industria de salazones y de garum que existía en Erytheia -que era la isla menor donde hoy se encuentra el Parque Genovés y la Alameda-, desde Kotinoussa, que recorrería el actual Campo del Sur y Puerta Tierra.

Estas factorías también conocidas en todo el Mediterráneo como bien reflejaban los autores clásicos se extendían del mismo modo en la isla grande, en la zona de extramuros, “cercanas al camino del arrecife y cerca del conocido acueducto romano”. Por eso tendría sentido un puente que llevara agua a la otra isla, la de las otras factorías, “pues eran macrofactorías y la necesidad de agua dulce era muy grande, estamos hablando en torno a 5 o 10 factorías”.

Como ejemplo cita las factorías del Cómico y las del Andalucía, a las que podrían llegar canalizaciones de agua desde el acueducto a través de este hipotético puente, “como el puente Suazo, el primero romano conocido en Cádiz, y que en su momento atravesaba un acueducto para que el agua llegara a Gades”.

La llegada de esta canalización de agua también explicaría el aumento exponencial de la salazones, “pues de lo contrario estaría limitada a los pozos de marea, arroyos y cisternas", y en la del Cómico, argumenta, "existe una tubería de un sistema independiente de abastecimiento aparte del de llenado para agua de lluvia”, señala el arqueólogo, que defiende el enganche de estas factorías al sistema de la red del acueducto. En su estudio indica que “siempre se ha dado por sentado que el acueducto terminaba en enormes cisternas en la zona del Frente de Tierra y que de ahí se distribuyera a la ciudad", pero el consumo de agua parece señalar que debió haber al menos un ramal que cruzara el Canal Bahía Caleta.

La teoría de que el canal se ciega antes incluso de época fenicia parece por tanto desterrada a juzgar por los hallazgos en la zona como pueden ser el embarcadero aparecido en la calle Sagasta o la paleoplaya de San Rafael, añade.

Paleoplaya en la calle San Rafael.
Paleoplaya en la calle San Rafael.

¿Dónde estaría ubicado?

Según la hipótesis del arqueólogo este puente se levantaría en la zona del actual mercado, cerca de Puerto Chico, donde se sabe que existía un canal secundario y apareció el puerto fenicio de Gadir. Esta hipótesis, “que no deja de ser un ejercicio intelectual” se encuentra de frente con la inexistencia de “ni una sola descripción de cómo pudo ser”. Sus restos, que servirían para acelerar el cegamiento del canal también podrían haber sido reutilizados.

Por agarrarnos a una referencia, en Roma hay una pintura conocida como Citta Dipinta que fue descubierta por Eugenio la Roca bajo la Domus Áurea de Nerón y que se ha interpretado como la oficina de la Annona, cuyos frescos en las paredes representan según dijo Ángel Ventura en 2008 "como una representación de la ciudad romana con sus canales y puentes", asevera Pajuelo. También existe un grabado de Riquelme, que es una representación de Gadir-Gades.

stats