La Junta avanza en tratamientos selvícolas de mejora en Puerto Real por unos 400.000 euros

La secretaria general de Medio Ambiente y Cambio Climático y el delegado territorial de Sostenibilidad explican las actuaciones en Las Cañadas, Dehesa de las Yeguas y Las Canteras

Brotes verdes en Las Canteras con la ayuda de los escolares de Puerto Real

Visita a la zona de Las Cañanas en Puerto Real
Visita a la zona de Las Cañanas en Puerto Real / DCA

Puerto Real/La secretaria general de Medio Ambiente y Cambio Climático de la Junta de Andalucía, María López Sanchís, y el delegado territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Óscar Curtido, han informado esta mañana sobre el avance de los tratamientos selvícolas de mejora que se están realizando en montes públicos de Puerto Real. Han acudido junto al concejal Antonio Gil, responsable de Infraestructuras Verdes en el Ayuntamiento puertorrealeño.

Los representantes de esta Consejería han detallado que la Junta de Andalucía destina alrededor de 400.000 euros en esta materia en el término municipal puertorrealeño. Estas tareas se enmarcan en el proyecto de tratamientos selvícolas de mejora que se están realizando en montes públicos del litoral de la provincia, impulsado por el Gobierno andaluz con un montante total de 1,21 millones de euros, relativos a la suma de labores en varios municipios.

Las actuaciones en Puerto Real incluyen trabajos en las Cañadas por valor de 271.220 euros, desde donde se ha informado hoy, así como en la Dehesa de las Yeguas y en Las Canteras, para la restauración de la zona incendiada. El presupuesto total asciende a 396.630 euros en este término municipal para las tareas en curso.

La realización de estas actuaciones responde a la necesidad de llevar a cabo trabajos en los montes públicos del litoral para la mejora del estado selvícola, de cara a evitar posibles incidentes vinculados con los temporales, así como la defensa contra los incendios.

Estos trabajos contemplan la realización de mejoras como desbroces, claras y podas, así como restauración, entre otros, necesarios en estas zonas del litoral, que requieren un diseño de tareas diferente al de los montes interiores.

Los objetivos generales de estos trabajos contemplan actuaciones para restaurar ecosistemas, encaminadas a mejorar la resiliencia de masas forestales, para que estén más preparadas para adaptarse a los efectos del cambio climático. Así se contribuye a la conservación y a un mantenimiento óptimo.

Además, se incluyen tareas para la mejora de los ecosistemas forestales modificando su estructura, espesura y densidad para estimular el crecimiento y mejorar la calidad de los pies remanentes, la composición de la vegetación, su estado sanitario o sus producciones renovables, en montes cuyo uso principal no sea la producción de madera o biomasa.

Trabajos en Las Cañadas, Dehesa de las Yeguas y el pinar de Las Canteras

Los trabajos selvícolas en Las Cañadas contemplan desbroces selectivos de matorral como medida preventiva contra la propagación de incendios forestales, así como la corta de árboles secos y dañados. Son prácticas habituales y necesarias de selvicultura y manejo de los montes para su conservación y uso. Asimismo, en la Dehesa de las Yeguas se lleva a cabo la clara y poda de pinos con el objetivo de mejorar estas masas forestales.

Por otra parte, mediante este proyecto se ha planteado el Plan de Restauración de Las Canteras, teniendo en cuenta muchas de las propuestas del proceso participativo desarrollado a iniciativa del Ayuntamiento del municipio y bajo la supervisión de técnicos de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente. Este Plan posterior a las actuaciones de emergencia realizadas tras el incendio de 2023 contempla una serie de tareas, para lo que se ha dividido el monte en siete rodales apoyados en accesos ya existentes formados por las antiguas vías de saca del material y por las sendas que facilitaban el tránsito por el monte antes del incendio. Además, se proyectan cinco fajas preventivas de defensa.

En el área no quemada se plantea un desbroce selectivo para dificultar la propagación de otro posible incendio y facilitar el acceso y las labores de los medios de extinción en su caso. Y en la zona quemada, por otra parte, se proyecta la plantación de varias especies vegetales: pino piñonero, acebuche, encina, alcornoque, algarrobo, madroño, majoleto, retama blanca, retama amarilla, coscoja, enebro y sabina. Para completar la actuación se ha previsto una superficie, para su uso en actividades de repoblación participativa, coordinada por las asociaciones locales y en la que se dé cabida a la población para implicarse en el proyecto.

stats