Avance clínico en el abordaje de un tipo de cáncer de pulmón
Oncología
Nuevos datos apuntan a un cambio en la práctica clínica y en el paradigma de supervivencia en cáncer de pulmón de células no pequeñas con mutación EGFR

En el contexto del Congreso Europeo de Cáncer de Pulmón (ELCC) de 2025 celebrado en París, Johnson & Johnson ha anunciado los resultados del estudio de fase 3 MARIPOSA, centrados en la comparación del tratamiento en monoterapia de osimertinib respecto a la combinación de amivantamab más lazertinib en cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) con mutación EGFR.
El dato más destacado es que este es el primer y único estudio que muestra una mejora de la supervivencia global estadística y clínicamente significativa con respecto a osimertinib, lo que supone todo un hito para estos pacientes. Incluso, se proyecta que la mediana de supervivencia global supere un año más allá de la mediana de tres años observada con osimertinib, si bien aún no se ha alcanzado.
Así, según los expertos, el ensayo MARIPOSA demuestra un posible cambio en la práctica clínica y en el paradigma de supervivencia de estos pacientes, que potencialmente podría superar los cuatro años.
Según aseguran desde Johnson & Johnson estos resultados brindan una nueva alternativa y mayor tiempo de vida. “Estamos en un momento de cambio. Es la primera vez que hemos visto una mejora en la supervivencia media global de más de un año”, destacan desde el laboratorio.
En concreto, Henar Hevia, directora del Área de Oncología para Europa, África y Oriente Medio de Johnson & Johnson Innovative Medicine, recordaba que “aproximadamente la mitad de los pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas metastásico presentan una mutación impulsora susceptible de tratamiento, entre ellas, uno de los principales impulsores oncogénicos del cáncer de pulmón de células no pequeñas es el EGFR, un receptor telerosincrónico que controla el crecimiento y la división celular”.
Así, identificar esas mutaciones permite a los profesionales sanitarios detectar esas alteraciones genéticas en una fase más temprana del tratamiento y ofrecer tratamientos dirigidos a estos impulsores oncogénicos del cáncer de pulmón de células no pequeñas, como es el caso de esta combinación.
Por otra parte, los expertos también presentaron estudios al respecto de cómo mejorar los efectos adversos del tratamiento, en concreto, efectos dermatológicos.
Logros clínicos y previsiones
Enriqueta Felip, jefa de sección del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Vall d’Hebron y jefa del Grupo de Tumores Torácicos del Vall d’Hebron Instituto de Oncología de Barcelona presentaba los resultados de MARIPOSA. Según la misma, en un seguimiento medio de 37,8 meses, los pacientes tratados con el régimen sin quimioterapia de primera línea de amivantamab más lazertinib tuvieron una supervivencia global significativamente más larga en comparación con los que recibieron osimertinib. Así, comparativamente, la supervivencia global media para los pacientes tratados con osimertinib fue de 36,7 meses y en consonancia con estudios previos con osimertinib. De esta forma, el 56 % de los pacientes tratados con esta combinación seguían vivos a los tres años y medio, en comparación con el 44 % de los pacientes tratados con osimertinib. Las proyecciones basadas en datos de supervivencia sugieren que la combinación de amivantamab más lazertinib podría prolongar la mediana de supervivencia general en al menos 12 meses, en comparación con osimertinib. Finalmente, Henar Hevia agregaba que “a partir de estos increíbles resultados, sabemos que, para aumentar estas estadísticas, es necesario concienciar sobre el cáncer de pulmón y apoyar las iniciativas de reducción del riesgo”.
También te puede interesar
Lo último
contenido ofrecido por Quirónsalud
Contenido ofrecido por Quirón Salud