Preliminares COAC
¿Quién canta hoy jueves, 6 de febrero en el Falla? Orden de actuación de la decimoquinta sesión

Dudas más frecuentes sobre el balón intragástrico

Obesidad

La Unidad Integral de Obesidad del Hospital Quirónsalud Marbella aclara algunas cuestiones clave sobre esta técnica utilizada para provocar en el paciente la sensación de saciedad precoz

Según la OMS en el mundo mueren 2,8 millones de personas anualmente a causa de la obesidad o el sobrepeso. / M.G.
Redacción

06 de febrero 2025 - 11:28

Desde el año 2023, el Hospital Quirónsalud Marbella cuenta con una Unidad Integral de Obesidad, un proyecto asistencial liderado por el doctor Javier Padillo Ruiz, especialista en Cirugía General y Aparato Digestivo.

El objetivo de esta Unidad ha sido desde el principio garantizar el “abordaje multidisciplinar” para un cuadro complejo de salud que incluye un tratamiento personalizado y adaptado a las necesidades de cada paciente. Para ello trabajan de forma conjunta nutricionistas, endocrinólogos, psicólogos y, por supuesto, cirujanos digestivos.

La obesidad, una enfermedad caracterizada por el exceso de grasa en el cuerpo, puede aumentar el riesgo de padecer otros problemas de salud como diabetes, enfermedades cardiovasculares y cáncer, entre otros. Según la OMS, en el mundo mueren 2,8 millones de personas anualmente a causa de la obesidad o el sobrepeso. Por eso califican a la obesidad como una pandemia no infecciosa.

Tipos de tratamientos en la Cirugía de la Obesidad

Para el tratamiento de la obesidad, se pueden hacer abordajes dietéticos o farmacológicos y, si es necesario, endoscópicos o quirúrgicos. En la Unidad Integral de Obesidad, del centro marbellí, explica el doctor Padillo, el tratamiento más adecuado para cada paciente es seleccionado por los miembros del Comité de Bariátrica, que realiza un seguimiento personalizado de cada paciente.

El doctor Abdul Razak, especialista en Cirugía Bariátrica del Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo del Hospital Quirónsalud Marbella, explica que podemos encontrar dos tipos de tratamientos en la Cirugía de la Obesidad: los endoscópicos, en los que se accede por la boca del paciente, y los tratamientos de Cirugía Bariátrica, que se realizan mediante técnicas laparoscópicas, en las que se interviene a través de una pequeña incisión bajo el ombligo.

¿Para qué sirve el balón intragástrico?

El balón intragástrico o gástrico es uno de los tratamientos endoscópicos más utilizados para ayudar a los pacientes a perder peso de forma controlada. Los especialistas de la Unidad de Cirugía Metabólica y Obesidad Mórbida del Hospital Universitari Sagrat Cor explican que es “un globo de silicona, de forma lisa y esférica, que se rellena con 500 mililitros de una solución salina”.

El balón intragástrico se coloca por vía endoscópica y bajo sedación, y puede permanecer unos seis meses en el estómago. Sirve para provocar en el paciente la sensación de saciedad precoz en la comida, disminuyendo el hambre.

Efectos secundarios tras la colocación del balón gástrico

Una de las preguntas más habituales sobre el balón gástrico que se puede escuchar en las consultas de la Unidad de Obesidad de Quirónsalud Valencia y Alicante es cuánto peso se puede perder tras su colocación. Los doctores Juan Antonio Casellas y Carlos Sala estiman que la pérdida es de unos 15 kilogramos de media, aunque matizan que el resultado “dependerá de lo bien que el paciente siga el programa y mantenga los hábitos saludables adquiridos”.

Otra preocupación frecuente es si, tras la operación, se nota la presencia del balón dentro del estómago. En principio, explican los doctores, no debería notarse, pero la realidad es que las primeras semanas muchos pacientes sí lo perciben. En los primeros días, puede existir sensación de náuseas e incluso algún vómito. Con el paso de las semanas, mejora la tolerancia.

En cuanto a los efectos secundarios por la presencia del balón en el estómago, más allá de las molestias mencionadas, según los doctores, los más habituales son los síntomas que se derivan del reflujo gastroesofágico. Se recomienda acudir al centro hospitalario en caso de intolerancia completa o vómitos persistentes.

Puede suceder de forma excepcional que se obstruya por completo el vaciado del estómago, si el balón gástrico “impacta” en el orificio de salida. Si no puede solucionarse de forma manual, habría que proceder a la retirada del balón.

Día a día con un balón intragástrico

Según comentan los doctores Casellas y Sala, el paciente suele irse a su domicilio sin sufrir molestias. Al cabo de unas horas, puede aparecer alguna molestia abdominal, además de las náuseas y vómitos mencionados. A los tres o cuatro días, con la ayuda de la medicación, todos estos síntomas desaparecen.

Gracias al balón gástrico colocado, el paciente va a limitar su ingesta, ya que “tendrá una sensación de saciedad precoz y de plenitud gástrica en sus comidas”. Lo que está sucediendo es que hay un retraso en el vaciamiento gástrico que ayudará al paciente a reducir su ingesta y a cumplir con la dieta que le hayan prescrito.

Una de las labores de los profesionales de la Unidad de Obesidad de Quirónsalud Valencia y Alicante es ayudar a que el paciente incorpore el ejercicio físico de forma regular y enseñar “una correcta progresión dietética para conseguir una alimentación adecuada, equilibrada y saludable”.

Durante los primeros días, el paciente seguirá una dieta líquida, y los sólidos se irán incorporando de forma progresiva. El objetivo es que logre cambiar sus hábitos alimenticios para mantener la pérdida de peso a largo plazo. Aquí es clave el papel de los nutricionistas, que adaptan la dieta de forma progresiva según la tolerancia del paciente.

A los seis meses, se suele retirar el balón intragástrico. El procedimiento es sencillo y se realiza de forma ambulatoria. Hay un tipo, el balón modelo elipse, que se deshincha a los cuatro meses y se elimina de forma natural con las heces del paciente.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último