Los efectos colaterales
Seguridad del paciente
En Europa, entre el 3% y el 12,6% de los pacientes ha sufrido algún tipo de error médico, la mitad de ellos evitables con protocolos adecuados
![Las medidas para evitar infecciones hospitalarias, como el lavado de manos o el correcto uso de antibióticos, sigue siendo esenciales.](https://static.grupojoly.com/clip/efc936cc-c2bc-4b8e-88e4-cc315a1d8020_source-aspect-ratio_1600w_0.jpg)
La Organización Mundial de la Salud (OMS) acaba de presentar el primer análisis sobre la calidad de la atención y la seguridad del paciente, evaluando indicadores y planes en los 53 países de la Región Europea del organismo. El informe ofrece un análisis detallado sobre la calidad de la atención sanitaria y la seguridad del paciente, destacando la falta de implementación efectiva de planes nacionales en la mayoría de los países. Solo un tercio de ellos los tiene. La existencia de planes de acción nacionales está vinculada con mejores indicadores de salud, como una mayor esperanza de vida y una menor mortalidad por enfermedades prevenibles.
Además, la escasez de personal sanitario afecta la eficiencia y calidad de la atención, aumentando los tiempos de espera y reduciendo la accesibilidad. Existen grandes diferencias en la inversión pública en salud, con países que dedican menos del 5% del gasto público al sector, mientras otros superan el 20%.
Una lectura detallada de los datos españoles incluidos en el documento permite radiografiar algunas virtudes y carencias de nuestro sistema sanitario.
La sanidad española es eficaz en muchos aspectos, pero queda margen de mejora para reducir muertes evitables. La tasa de mortalidad prevenible es de 134 por cada 100.000 habitantes, y la mortalidad tratable alcanza los 61 por cada 100.000 habitantes. Estos indicadores reflejan la necesidad de avanzar en prevención y en la gestión de pacientes con patologías crónicas.
Por otro lado, el informe alude al reto colectivo de reducir errores médicos. Destaca aspectos positivos en la relación entre médicos y pacientes. El 85% de los profesionales sanitarios involucran a los pacientes en la toma de decisiones, y el 97,7% proporciona explicaciones comprensibles. Sin embargo, los errores médicos siguen siendo un problema, aunque no existen datos específicos de España. En Europa, entre el 3% y el 12,6% de los pacientes reportan haber sufrido algún tipo de error médico, lo que subraya la importancia de mejorar los protocolos de seguridad en hospitales y centros de salud; y hasta el 50% de estos eventos son evitables.
Las infecciones hospitalarias siguen siendo un desafío crítico, especialmente en entornos de atención primaria y ambulatoria. La resistencia antimicrobiana (AMR) sigue siendo una amenaza creciente, con grandes diferencias entre países en el consumo adecuado de antibióticos. Asimismo, solo un 13% de los países han establecido directrices de seguridad y calidad para la telemedicina, lo que representa un área de mejora significativa.
El gasto en sanidad representa el 7,7% del PIB español y constituye el 15,2% del gasto público total. Estas cifras son comparables con otros países de la Unión Europea, pero el sistema requiere más inversión en tecnología, innovación y digitalización.
Uno de los principales problemas detectados es la escasez de personal sanitario. España cuenta con 44,8 médicos y 63,3 enfermeros por cada 10,000 habitantes, cifras inferiores a la media europea. La falta de profesionales repercute en los tiempos de espera y en la calidad asistencial, especialmente en el ámbito de la atención primaria.
Asimismo, otro de los aspectos más preocupantes es la baja cobertura de vacunación contra la gripe. Solo el 19,4% de la población recibió la vacuna en 2019, una cifra baja en comparación con otros países europeos. Además, la resistencia a los antibióticos sigue en aumento, con una tasa del 56,3% en E. coli y del 24,2% en S. aureus (MRSA), lo que pone en riesgo la efectividad de los tratamientos y eleva el riesgo de infecciones incontrolables.
En el lado positivo, España ha avanzado en digitalización. Cuenta con un sistema de historia clínica electrónica a nivel nacional y ha implementado estrategias en seguridad del paciente. Además, existen planes para combatir la desinformación en salud y estrategias de lucha contra la resistencia antimicrobiana.
También te puede interesar
Lo último
CONTENIDO OFRECIDO POR QUIRÓNSALUD