Preliminares COAC
¿Quién canta hoy domingo 2 de febrero en el Teatro Falla? Orden de actuación de la undécima sesión

Más evidencias sobre la herencia inesperada de la infección por Covid

La pandemia, cinco años después

Varios estudios españoles avanzan en el conocimiento del Covid persistente

Las secuelas cognitivas y neuropsicológicas son algunas de las más desconocidas y debilitantes

Imagen de una actividad de cribado para detectar casos asintomáticos de Covid-19 en septiembre de 2023. / M.G.
Ramiro Navarro

02 de febrero 2025 - 22:42

Aunque la mayoría de las personas que contraen el virus SARS-CoV-2 logran recuperarse por completo, un porcentaje significativo sigue lidiando con secuelas a largo plazo. Diversos estudios estiman que entre el 5% y el 10% de los pacientes desarrollan síntomas persistentes que pueden durar meses, un fenómeno conocido como síndrome post-Covid o Covid persistente (CP). La Organización Mundial de la Salud (OMS) define esta condición como un conjunto de síntomas que aparecen o persisten tres meses después de la infección y que se prolongan al menos dos meses más sin una causa alternativa clara.

El Covid persistente no distingue entre personas que cursaron la enfermedad de manera leve o grave: cualquiera que haya estado expuesto al virus puede desarrollar esta afección. A pesar de los avances en la investigación, la comunidad científica aún no ha identificado una causa definitiva. Una de las hipótesis más aceptadas sugiere que la infección por SARS-CoV-2 genera daño endotelial a través de una tormenta de citocinas proinflamatorias, estrés oxidativo y una respuesta inmunitaria desregulada. Este proceso podría desencadenar una inflamación crónica de bajo grado que afecta múltiples sistemas, entre ellos el neurológico, respiratorio y vascular.

Fatiga, niebla cerebral, deterioro cognitivo y problema del sueño son síntomas frecuentes

Las secuelas cognitivas y neuropsicológicas son algunas de las manifestaciones más debilitantes del Covid persistente. El Instituto Universitario para la Investigación en Atención Primaria de Salud Jordi Gol i Gurina (IDIAPJGol) ha publicado un estudio en el que señalan que la fatiga, la niebla cerebral, el deterioro cognitivo y las alteraciones del sueño son síntomas frecuentes entre quienes padecen esta condición. Según el trabajo que publica Atención Primaria, el 32% de los pacientes experimenta niebla cerebral, el 28% sufre problemas de memoria y el 22% enfrenta dificultades de atención. Otros trabajos han hallado un deterioro cognitivo más generalizado en estos pacientes.

En las conclusiones, los autores consideran que “el relato de su vivencia elaborado por las personas con sintomatología neuropsicológica de CP guarda cierta relación con condiciones como la fibromialgia o la fatiga crónica, pero destaca el carácter de ruptura vital del CP”. “Estas personas refieren dificultades a la hora de manejar dicha sintomatología, especialmente en un contexto socio-médico como el catalán, del que perciben incomprensión”, señalan.

Un alto porcentaje presenta niveles altos de ansiedad, depresión o estrés

Otro trabajo impulsado por varias instituciones y hospitales catalanes y en el que colabora la Red Española de Investigación en Covid Persistente (REiCOP) y la Red de Investigación en Cronicidad, Atención Primaria y Prevención y Promoción de la Salud (RICAPPS) del Instituto de Salud Carlos III ha analizado aspectos concretos de salud mental en las personas que han padecido Covid persistente.

La investigación, llevada a cabo por el grupo de la Alianza ProHEpiC-19 Cognitiu (APC), revela que un porcentaje significativo de estos pacientes presenta niveles graves o extremadamente graves de ansiedad, depresión y estrés, lo que subraya la necesidad de medidas de apoyo psicológico específicas. El estudio, publicado en la revista BJGP Open, analizó a 155 personas diagnosticadas con COVID prolongado en el área norte de Barcelona.

Los investigadores utilizaron la escala DASS-21 para evaluar la salud mental de los participantes y encontraron que los niveles de ansiedad y depresión eran especialmente elevados entre las personas mayores de 45 años y aquellos que no trabajan en el sector sanitario.

Según los resultados, un 44,4% de los pacientes presentó ansiedad extremadamente grave, mientras que un 26,2% registró niveles de depresión igualmente altos. En el caso del estrés, el 29,3% mostró niveles severos. Aunque el estudio no encontró diferencias significativas en la prevalencia de estos trastornos entre hombres y mujeres, sí detectó que las personas de mayor edad y los trabajadores no sanitarios tenían un mayor riesgo.

Alteraciones cardiovasculares

Otro estudio del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC)publicado en Clinical Autonomic Research revela que los pacientes con Covid-19 prolongado presentan una función autonómica cardíaca atenuada, lo que podría explicar síntomas como mareos, fatiga y dificultades al estar de pie. Los investigadores españoles y canadienses analizaron a 94 pacientes con Covid-19 persistente y los compararon con personas sanas. Descubrieron que aquellos con hipotensión ortostática inicial o síndrome de taquicardia ortostática postural mostraban alteraciones significativas en la regulación de la frecuencia cardíaca y la presión arterial. Estos hallazgos confirman que el Covid-19 persistente no afecta a todos por igual, y que existen distintos subgrupos con alteraciones hemodinámicas específicas.

Necesidades no resueltas

La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), al cumplirse cinco años desde el inicio de la pandemia de SARS-CoV-2, ha lanzado esta semana varios videos en los que expertos de esta sociedad científica reflexionan sobre los desafíos y aprendizajes que han marcado este periodo. La SEMG lideró la creación de la Red Española de Investigación en COVID persistente (REiCOP), que preside y que en la actualidad agrupa a 67 entidades, profesionales, 11 colectivos de pacientes y más de 300 socios y expertos a título personal. “Sus necesidades siguen sin ser resueltas, ni en el ámbito de la salud ni en el sociolaboral”, señalan. “En este quinto aniversario, la SEMG reafirma su compromiso con la salud de la población y aboga por una colaboración continua entre profesionales sanitarios, instituciones y la sociedad en general para superar los retos presentes y futuros”, añaden. Esta sociedad científica ha querido lanzar una campaña en redes sociales con la etiqueta #5añospandemia.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último