Carnaval
Guía del COAC 2025: fechas, orden de actuación y todas las agrupaciones

Perspectivas para mejorar el abordaje del cáncer de mama

Desayuno Informativo 'Retos e Innovación en el cáncer de mama'

En Andalucía se detectan unos 6.000 casos de cáncer de mama cada año

Entre un 5 y un 6% presentan metástasis en el diagnóstico

En los últimos años, el establecimiento de dianas moleculares ha permitido personalizar el tratamiento y mejorar la supervivencia

Los participantes en el desayuno coloquio organizado en la sede de Grupo Joly. / Juan Carlos Vazquez
Ramiro Navarro

19 de diciembre 2022 - 13:00

En Andalucía se diagnostican 6.000 casos de cáncer de mama al año. El abordaje multidisciplinar, el desarrollo de la innovación terapéutica, el valor de la prevención y la importancia de la colaboración público-privada para fortalecer la investigación clínica son algunas de las claves que se pusieron sobre la mesa en el coloquio ‘Retos e Innovación en cáncer de mama’, organizado por Grupo Joly con la colaboración de Novartis el pasado miércoles.

Durante el encuentro, Natividad Calvente, directora de Relaciones Institucionales de Novartis, hizo hincapié en que el cáncer de mama exige un abordaje multidisciplinar y aludió al peso que las neoplasias tienen en la gestión sanitariato y que se traslada a planes estratégicos nacionales y autonómico. Además, acercó algunas reflexiones sobre Novartis, “una compañía innovadora que trabajo por y para los pacientes con una ingente labor investigadora en ensayos clínicos, la mitad de ellos con colaboración de centros andaluces”. Así, defendió el liderazgo de España en el desarrollo de ensayos y matizó que “un tercio de los ensayos clínicos son en Fase I y II, que son los que realmente generan conocimiento y estructura de investigación, y de ellos la mitad son en Oncología”.

Natividad Calvente, directora de Relaciones Institucionales de Novartis / Juan Carlos Vázquez

Para Calvente, muchas de estas innovaciones suponen un cambio de paradigma en el abordaje de estas neoplasias. “En algunos casos, como en cáncer de mama metastásico, llevamos muchos años trabajando y nuestro deseo es aportar cada vez mejores soluciones para que los medicamentos sean eficaces y lleguen a los pacientes”, explicó. Además, subrayó que “necesitamos una colaboración público-privada que favorezca la consecución de ensayos clínicos y sigamos contribuyendo a la generación de conocimiento”.

Por su parte, Jorge del Diego, director general de Salud pública y Ordenación Farmacéutica de la Junta de Andalucía, acercó algunas previsiones de incidencia. “Tenemos unos 45.000 casos de cáncer diagnosticados al año en Andalucía y 11.000 fallecimientos según datos de 2021. Si las previsiones son ciertas, la incidencia en las próximas dos décadas podría subir un 60% y llevar esa cifra a los 70.000”, explicó. De este modo, “una gran parte de los fallecimientos son evitables a nivel de determinantes sociales de la salud y de ahí el papel clave de la prevención”, subrayó.

Avances en la última década

La probabilidad de estar libre de recaída llega hoy casi al 90% de las pacientes

Asimismo, indicó que la Estrategia del Cáncer de Andalucía finaliza en 2023 y acomete ahora un proceso de evaluación y rediseño. “Se busca trabajar en prevención, en la promoción y en el diagnóstico precoz de aquellos tipos de cáncer que requieran cribado; el diagnóstico precoz es esencial para acometer un tratamiento precoz”, afirmó.

Jorge del Diego, director general de Salud pública y Ordenación Farmacéutica / Juan Carlos Vázquez

Además, abogó por asegurar que haya “una longitudinalidad del tratamiento que favorezca la calidad asistencial y eso redunde en la calidad de vida”. Por último, hizo alusión al peso de la formación de los profesionales y la investigación, “donde está clara la necesidad de asegurar una adecuada colaboración con la industria”.

Por su parte, el doctor Juan de la Haba-Rodríguez, coordinador de Investigación Clínica en IMIBIC y Especialista Oncología Médica en el Hospital Reina Sofía de Córdoba, realizó una aproximación a los avances logrados gracias al establecimiento de biomarcadores que han propiciado una medicina de precisión capaz de transformar el pronóstico del cáncer de mama. “Sabíamos algo acerca de su biología, pero todo el desarrollo llevado a la práctica ha posibilitado el disponer de determinaciones genéticas que nos están dando predictores muy buenos de evolución del cáncer de mama metastásico y de probabilidad de recaída en estadios precoces”, afirmó.

Dr. Juan de la Haba-Rodríguez, Hospital Reina Sofía de Córdoba e investigador del IMIBIC. / Juan Carlos Vázquez

Así, subrayó que “en cáncer de mama metastásico hemos pasado de una tendencia en la que tratábamos de igual manera a la totalidad de las pacientes, a una situación en la que la determinación de mutaciones concretas predice una probabilidad de éxito mayor”.

Además, hizo alusión a la detección de mutaciones a nivel del receptor que implican modificación del tratamiento hormonal. “Vivimos momento tremendamente ilusionante a muchos niveles y tenemos ya a pacientes tratadas con tratamientos cada vez menos tóxicos, que en algunos casos se administran por vía oral”, destacó.

El doctor Javier Salvador, jefe de Servicio de Oncología Médica y director de la Unidad de Oncología Médica, Radioterápica y Radiofísica en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, repasó muchos de los avances que han permitido mejorar la supervivencia y la calidad de vida en el cáncer de mama metastásico. “Desde la década de los 90, las pacientes con cáncer de mama tenían una probabilidad de estar libres de recaída del 60%. Esa cifra llega hoy al 90%. La causa es la investigación y es la única manera de seguir avanzando”, explicó. Este recorrido se ha basado en la identificación de nuevos genes asociados a factores hereditarios de la predisposición del cáncer, el avance en la caracterización molecular de la enfermedad y en poder predecir el riesgo de recaída. Todo ello ha permitido que dentro del cáncer de mama metastásico se identifiquen cuatro grupos histológicos principales en función de esas dianas: Luminal A, HER2 positivo, Triple negativo y Luminal B.

Dr. Javier salvador, jefe de Oncología del Hospital Virgen del Rocío / Juan Carlos Vázquez

Entre distintos avances al respecto, el doctor Salvador destacó que “las pacientes triple negativo se han visto beneficiadas por la inmunoterapia y se han beneficiado de la llegada de los anticuerpos conjugados y que en el grupo que expresa receptores hormonales se han conseguido orientar nuevas terapias hormonales que evitan la quimioterapia y mejoran la supervivencia”. Asimismo, hizo alusión a avances presentados en el último congreso americano de cáncer de mama celebrado en San Antonio, Estados Unidos, “donde se han comunicado nuevos resultados en pacientes con formas agresivas de cáncer de mama metastásico HR+/HER2- con una combinación terapéutica de dos fármacos orales con diferencias notablemente superiores frente a quimioterapia en resultados y calidad de vida”, indicó el experto.

Por todo ello, el doctor Salvador hizo hincapié en la importancia del desarrollo de estudios multicéntricos internacionales, que logran hacer avanzar más rápido la innovación. Además, defendió los cambios acometidos en el diseño de ensayos clínicos que aceleran este proceso. Por último, explicó que “la investigación debe ser un puente para la equidad de los pacientes y aportar soluciones tanto a patologías prevalentes como a tipos de tumores menos frecuentes”.

Dra. Ana Casas, presidenta de Actitud Frente al Cáncer / Juan Carlos Vázquez

La información que reciben las pacientes debe ser concisa, realista y compartida

La doctora Ana Casas, oncóloga, presidenta de la Fundación Actitud Frente al Cáncer y miembro honorífico del Grupo SOLTI, quiso recordar que “un 20% de las pacientes diagnosticadas sufrirá alguna recaída y un 6% que debutan en fase metastásica”. En su opinión, la existencia de pronósticos muy dispares “hace que hablar de probabilidad, de recurrencias y de pronóstico sea un tema muy delicado; ya que la información que reciben los pacientes incide en sus perspectivas y en su calidad de vida”. Respecto a los avances clínicos, la experta destacó que “afortunadamente disponemos de plataformas genómicas que cuantifican el riesgo, ayudan a establecer pronósticos y permiten seleccionar los pacientes que mejor se pueden beneficiar de determinado tratamiento” y subrayó el valor clínico de los marcadores que son predictivos de tratamiento y que a la par son pronósticos. “Todo ello conforma un camino formado por pasos que se han ido dando. No podemos esperar avances milagrosos, pero son pasos que van haciendo que mejore la esperanza y la calidad de vida de muchos pacientes y que con perspectiva son cambios muy significativos”, expuso. En ese sentido, quiso matizar que “no debemos ser muy triunfalistas y además hay que ser capaces de explicarles bien a la paciente qué es lo que puede ocurrir; compartir con ellas los distintos escenarios y fases de tratamiento, así como acompañar en ese recorrido, en ese camino”. Además, abogó por ir extendiendo las determinaciones que facilitan la selección terapéutica. “En unos años ninguna neoplasia metastásica debería tratarse sin ese diagnóstico molecular”. Por último, la doctora Casas aludió a la necesidad de contar con datos para la toma de decisiones, la importancia de trabajar con datos en vida real y celebró el anuncio realizado por Jorge del Diego de fortalecer la creación del Registro Andaluz del Cáncer.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Desayuno informativo 'Vacunación en el adulto vulnerable'

Vacunas en adultos, blindando la cultura de la prevención

Café de Redacción ‘Salud mental en Andalucía’

De la prevención a la acción para mejorar la salud mental

Desayuno informativo: Innovación en Salud al servicio de los pacientes

Claves para garantizar la equidad en el sistema sanitario

Lo último