Colaboración andaluza en una red europea de investigación en Parkinson
Neurología
El Instituto de Biomedicina de Sevilla forma parte del consorcio Immuparknet, que busca nuevos enfoques de tratamiento
La neuróloga Laura Muñoz-Delgado, especialista del Hospital Virgen del Rocío e investigadora del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS) forma parte del consorcio de investigadores europeos de Immuparknet, una red de investigación traslacional enfocada en mejorar la comprensión de la enfermedad de Parkinson y en desarrollar nuevas estrategias terapéuticas. Este proyecto, respaldado por la Unión Europea, busca integrar el conocimiento de expertos en inmunología, neurología y neurociencia para abordar los mecanismos subyacentes de la enfermedad y ofrecer soluciones innovadoras, según publica Open Research Europe.
La enfermedad de Parkinson afecta a más de un millón de personas en la Unión Europea y su prevalencia sigue en aumento debido al envejecimiento de la población. Se trata de una enfermedad neurodegenerativa progresiva que, si bien actualmente no tiene cura, puede ser manejada con tratamientos que alivian los síntomas. Sin embargo, aún persisten grandes desafíos en cuanto a su diagnóstico temprano y la ralentización de su progresión.
Immuparknet surge como una respuesta a esta problemática, con el objetivo de fomentar la colaboración multidisciplinaria y generar avances que permitan mejorar la calidad de vida de los pacientes.
El proyecto busca reunir a expertos de diversas disciplinas para trabajar en conjunto en el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas. La iniciativa se centra en el papel del sistema inmunológico en la enfermedad de Parkinson, un campo de investigación que ha cobrado relevancia en los últimos años. Se ha observado que las respuestas inmunitarias pueden desempeñar un papel clave en la progresión de la enfermedad, lo que abre la puerta a la posibilidad de desarrollar terapias dirigidas al sistema inmunológico.
Entre los principales objetivos de Immuparknet se encuentran la identificación de biomarcadores tempranos que permitan un diagnóstico más preciso y rápido, el desarrollo de nuevas dianas terapéuticas basadas en la relación entre el sistema inmunológico y la neurodegeneración, así como la mejora de las estrategias actuales de tratamiento mediante la combinación de enfoques innovadores con terapias convencionales. Además, el proyecto busca fomentar la colaboración entre investigadores clínicos y científicos básicos, creando un espacio de intercambio de conocimiento que acelere el desarrollo de tratamientos efectivos.
También te puede interesar
CONTENIDO OFRECIDO POR QUIRÓNSALUD