La quimera de volver a ver
Pacientes y política científica
España cuenta con varios centros de investigación de vanguardia, centrados en ensayos de ingeniería de tejidos y terapia celular para revertir algunos tipos de ceguera

Un nuevo estudio ha concluido que para 2035 habrá en España 8 millones de personas que perderán la vista. Es decir, que en tan solo una década se ha duplicado el número de personas afectadas por una discapacidad visual. Ante esta realidad, los expertos advierten que se pueden y se deben tomar medidas.
Por una parte, realizar campañas de prevención para evitar los hábitos perjudiciales que están empeorando los problemas graves de visión, especialmente en los más pequeños. Por otro, invertir en investigación, porque España cuenta con varios centros de vanguardia, especialmente centrados en ensayos de ingeniería de tejidos y terapia celular, cuyos resultados podrían llegar a revertir algunos tipos de ceguera, si contaran con financiación suficiente para llevarse a cabo.
Este es el mensaje que ha presentado la Asociación Mácula Retina en el Congreso de los Diputados, para dar a conocer su campaña #CuraLaCeguera. En concreto, ha expuesto los datos del estudio Evaluación de la carga económica de la pérdida de visión y la ceguera legal irreversible en España (2021-2030).
En el mismo se ha analizado el impacto económico para la sociedad de la pérdida de visión y la ceguera legal irreversible, derivadas de las principales enfermedades oftalmológicas en España: glaucoma, retinopatía diabética (RD), edema macular diabético (EMD), degeneración macular asociada a la edad (DMAE) y alta miopía (AM).
Así, concluye que el coste anual de todas las patologías oftalmológicas ascendería a 10.000 millones de euros (99.800 millones en una década), destacando que los costes directos no sanitarios (44%) y la pérdida de productividad (38%) representan los mayores componentes de la carga económica.
Por su parte, Jacinto Zulueta, presidente de la Asociación Mácula Retina, insistía en que son muchos los retos actuales en esta materia. Entre otros, mejorar las listas de espera de Oftalmología, la relación entre Atención Primaria y Hospitalaria, y a nivel social, poner facilidades para la reincorporación de los pacientes a la vida laboral en la medida de sus posibilidades.
Asimismo, en materia de prevención, Alfredo García Layana, presidente de la Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV), insistía en que, además del envejecimiento de la población, un factor clave en el aumento de la incidencia de casos, también hay factores de riesgo evitables que tienen que ver con cambios en los hábitos de vida.
En concreto, en población adulta recordaba el impacto del tabaco en la degeneración macular, así como el impacto de los hábitos de alimentación, en especial en patologías como la retinopatía diabética o el edema macular diabético.
Pero especialmente remarcaban la importancia de lanzar campañas de prevención de salud ocular en los menores, ya que cada día pasan menos tiempo al aire libre, lo que se relaciona con más casos de miopía y de alta miopía.
“Y es que la miopía no son solo gafas”, ya que los casos más graves pueden derivar en diversas complicaciones oculares. De esta forma, proponían medidas sencillas, como ya se hace en otros países, que pasan por realizar algunas horas lectivas escolares fuera de las aulas, para disminuir el tiempo que los más pequeños pasan en interiores.
No obstante, la prevención no puede evitar todos los casos. Por ello, para trabajar en revertir algunos tipos de discapacidad visual, destacaban las últimas investigaciones que se están realizando en España en ingeniería tisular para la visión.
De esta forma, se presentaban los trabajos del Grupo de Neurodegeneración de la Retina y Terapias Avanzadas del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER), el grupo de investigación en Neuro-computación y Neuro-robótica de la Universidad Complutense de Madrid, y del Área de Terapias con Células Madre en Enfermedades Neurodegenerativas en el Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia.
En concreto, en el CABIMER de Sevilla, se está trabajando en la producción de epitelio pigmentario de la retina a partir de células pluripotentes inducidas para el tratamiento de la degeneración macular.
Además, se está desarrollando un innovador enfoque basado en la bioimpresión de un parche macular, con el objetivo de crear un tejido artificial más complejo y funcional, dirigido especialmente a pacientes en estadios avanzados de la enfermedad.
Si bien los trabajos preclínicos ya están en marcha, falta financiación para que estos avances puedan llegar realmente a los pacientes y lograr un cambio en sus vidas.
También te puede interesar
Lo último