Los prejuicios impiden a las personas obesas pedir ayuda
Metabolismo
El imitador y actor Carlos Latre comparte su testimonio personal: "Sé lo que es vivir toda una vida pendiente del peso y sus consecuencias"

Una pérdida sostenida del 15% del peso corporal en personas con obesidad en España podría generar un ahorro de hasta 8.000 millones de euros en una década, según revela un estudio presentado esta semana en una jornada organizada por Novo Nordisk.
El informe destaca que dicha reducción tendría un impacto significativo no solo económico, sino también en la salud pública, reduciendo hasta en un 56,4% el riesgo de desarrollar comorbilidades asociadas, como apnea del sueño, diabetes tipo 2, asma e hipertensión.
Sin embargo, más allá de cifras económicas y sanitarias, los expertos alertan sobre la urgencia de acabar con los prejuicios y la discriminación que enfrentan diariamente las personas con obesidad. Según el Dr. Santos Solano, psicólogo sanitario y coordinador del Grupo de Trabajo de Psicología y Obesidad de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO), los factores psicológicos desempeñan un papel fundamental en la obesidad. La ansiedad, la depresión y la alimentación emocional, junto con la estigmatización social, crean barreras significativas para que estas personas busquen ayuda y tratamiento.
Un ejemplo de cómo la discriminación afecta la vida cotidiana de las personas con obesidad lo aportó el actor Carlos Latre, quien compartió su testimonio personal durante la jornada: “Llegué a pesar 117 kilos y sé lo que es vivir toda una vida pendiente del peso y sus consecuencias. Mi cambio comenzó cuando entendí que debía tratar la enfermedad de manera integral, física y mentalmente. Tener kilos de más estigmatiza mucho, especialmente en un ámbito como la televisión, donde llevo más de 25 años trabajando y donde el poder de la imagen es arrollador”.
“Debemos entender y reconocer la obesidad como una enfermedad crónica y multifactorial que necesita un tratamiento individualizado e integral y activar medidas en esta línea. Una de ellas es un Plan Nacional de Abordaje Integral de la Obesidad que contemple la creación de un sistema de atención en red, involucrando a administraciones, organizaciones de pacientes y profesionales sanitarios de una manera continuada en el tiempo”, comenta el Dr. Francisco Tinahones, representante de OPEN España, Catedrático de Medicina de la Universidad de Málaga, jefe del Departamento de Endocrinología y Nutrición del Hospital Virgen de la Victoria y miembro del Consejo de Administración de CIBERobn.
También te puede interesar
Lo último
contenido ofrecido por Quirónsalud
Contenido ofrecido por Quirón Salud