Carnaval de Cádiz
El balance de las preliminares y los cuartos del COAC 2025: Un calendario insufrible

Un problema invisible e incapacitante

Otorrinolaringología

El desconocimiento entre los profesionales de la poliposis nasal hace a que muchos afectados no reciban un diagnóstico oportuno

Entre el 65% y el 80% de los pacientes pierden el olfato

El Dr. Serafín Sánchez es presidente de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. / Archivo
Ramiro Navarro

17 de febrero 2025 - 08:07

El próximo miércoles se conmemora el Día Nacional de la Poliposis Nasal, una enfermedad inflamatoria crónica que afecta a la mucosa de los senos paranasales y que, pese a su prevalencia de entre el 3% y el 6% en España, sigue siendo ampliamente desconocida. Este vacío no solo dificulta su diagnóstico temprano, sino que también agrava el impacto en la calidad de vida de quienes la padecen.

El retraso en la identificación de la poliposis nasal es una de las principales barreras para su tratamiento. Los síntomas de la enfermedad, como la obstrucción nasal, la mucosidad persistente, la anosmia (pérdida del olfato) o la cefalea recurrente, pueden confundirse con patologías comunes como la rinitis alérgica o los resfriados crónicos. Según el Dr. Serafín Sánchez, presidente de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, el desconocimiento generalizado de la enfermedad entre los propios profesionales sanitarios contribuye a que muchos pacientes no reciban un diagnóstico oportuno.

Las dificultades respiratorias provocan fatiga y afecta al rendimiento laboral

Más allá de sus manifestaciones físicas, la poliposis nasal tiene un impacto profundo en la calidad de vida de quienes la sufren. Vanessa Limonge, presidenta de la Asociación Española de Pacientes con Poliposis Nasal (Aepona), subraya que esta enfermedad es “invisible” para la mayoría, pero altamente incapacitante. “Nos cuesta dormir, nos despertamos varias veces por la noche, estamos constantemente agotados y con un nivel de estrés muy alto. Entre el 65% y el 80% de los pacientes pierden el olfato, y con ello, pierdes trozos de vida, porque dejas de olerla y de percibirla”, explica.

Muchos de sus síntomas pueden confundirse con rinitis alérgica o resfriados

Los efectos secundarios de la poliposis nasal también se reflejan en el ámbito laboral y social. Las dificultades respiratorias pueden provocar fatiga crónica, disminución del rendimiento y absentismo en el trabajo o los estudios. Además, la pérdida del olfato está relacionada con problemas emocionales como la ansiedad y la depresión, especialmente en mujeres.

Sensibilización y campañas de concienciación

Para aumentar la conciencia sobre esta enfermedad, la compañía biofarmacéutica GSK ha lanzado la campaña ‘Un bloqueo constante’, una iniciativa que, con el aval de la SEORL CCC y AEPONA, busca visibilizar la enfermedad mediante acciones de impacto visual bajo el hashtag #Porunfuturodenarices. Entre ellas, destaca la simulación de un bloqueo ficticio en estaciones de Metro de Madrid mediante tecnología CGI, replicando la sensación de obstrucción que experimentan los pacientes.

Otra acción destacada de esta campaña ha sido la colaboración con la Liga Profesional de Fútbol Femenino (Liga F), donde jugadoras como Henar Muiña y Paula Gutiérrez han participado en una dinámica en la que intentaban marcar goles en una portería llena de globos, simbolizando la dificultad que enfrentan los pacientes para respirar normalmente.

Paralelamente, en el ámbito clínico, los avances terapéuticos han mejorado el manejo de la enfermedad. Según Beatriz Tena, presidenta de la Asociación Española de Enfermería en Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, la educación del paciente es clave: “El conocimiento sobre factores de riesgo, el autocuidado y el manejo de comorbilidades como el asma o la rinitis alérgica pueden mejorar el control de la enfermedad y la calidad de vida.”

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último