Horario e itinerario de la hermandad de Columna en la Semana Santa de San Fernando 2025

La hermandad estrenará este Domingo de Ramos una nueva bandera, bordada por el granadino Rubén Mesa a partir de un diseño de Curro Claros y con orfebrería de Ricardo Muñoz

Guía de la Semana Santa de San Fernando 2025: horarios e itinerarios

Las imágenes de Columna en la Semana Santa de San Fernando 2024

Las imágenes de Columna en la Semana Santa de San Fernando 2024
Nuestro Padre Jesús Atado y Flagelado a la Columna de San Fernando, en la Semana Santa de 2024 / Germán Mesa

San Fernando/La hermandad más antigua del Domingo de Ramos isleño se pondrá en marcha a las 18.30 horas. Su salida es uno de los 'momentazos' de la primera jornada de la Semana Santa isleña.

Título

Real, Venerable y Antigua Hermandad de Penitencia de Nuestro Padre Jesús Atado y Flagelado en la Columna y Nuestra Señora María Santísima de las Lágrimas

Horarios

  • Salida cruz de guía: 18:30 h.
  • Salida último paso: 19:05 h.
  • Entrada cruz de guía en Carrera Oficial: 18:35 h.
  • Salida último paso de la Carrera Oficial: 20:05 h.
  • Recogida cruz de guía: 23:55 h.
  • Recogida paso: 01.00 h.

Itinerario de la procesión

Salida de la Iglesia Mayor Parroquial, Real, CARRERA OFICIAL, Real, CARRERA OFICIAL, General Valdés, Saturnino Montojo, Calderón de la Barca, Cayetano del Toro, 24 de septiembre de 1810, Rosario, Murillo, La Herrán, Real, Almirante Cervera, San Servando, San Nicolás, San Francisco de Asís, San Pedro Apóstol, Jorge Juan, San Vicente, Benito Pérez Galdós, Capataz Nicolás Carrillo, Real y a su templo.

Dónde ver

La salida de la hermandad desde la Iglesia Mayor en la tarde del Domingo de Ramos es un momento pletórico de la Semana Santa isleña. También su regreso por las calles del barrio y especialmente por el callejón Capataz Nicolás Carrillo.

Iconografía

En el primer paso, Jesús atado a una columna mientras es azotado por dos sayones. El segundo paso, dolorosa bajo palio, la Virgen de las Lágrimas.

Las imágenes

Las imágenes de Nuestro Padre Jesús Atado en la Columna y de María Santísima de las Lágrimas, una dolorosa de gran dulzura, son obras del imaginero valenciano Vicente Tena, que las talló en 1894 y 1899, respectivamente. El misterio cuenta también con dos sayones, obra del mismo autor.

Estrenos

  • Nueva bandera bacalao bordada por el granadino Rubén Mesa. Su trabajo plasma el proyecto aprobado en cabildo extraordinario del diseñador malagueño Curro Claros. Asimismo, la insigna contará con la aportación del tallador Jorge Martín Montoya, también natural de Granada. Por otro lado, en los talleres de orfebrería Sanlucar, el orfebre Ricardo Muñoz Hernández se ha encargado del asta de la insignia, diseñada también por Curro Claros.

Proyecto

La hermandad proyecta la restauración de su imagen titular, Nuestro Padre Jesús Atado y Flagelado a la Columna, para lo que el especialista Pedro Manzano ha realizado ya los primeros estudios acerca de su estado de conservación. La intervención ha recibido recientemente el informe favorable de la Comisión Provincial de Patrimonio ya que al ser la Iglesia Mayor un monumento catalogado como BIC (Bien de Interés Cultural) es necesario este trámite.

Cargadores

Cuadrillas de la hermandad

Música

  • Banda de cornetas y tambores Santísima Trinidad, de Palencia, para el paso de misterio
  • Banda de música municipal Enrique Montero, de Chiclana, para el paso de palio

Curiosidades

Llama poderosamente la atención el hábito de los nazarenos que forman el cortejo, que visten la túnica 'juanmanuelina', con capas blancas de amplio vuelo y antifaces de terciopelo, siendo la única hermandad de La Isla que luce estas túnicas.

Salida de Columna en San Fernando
Salida de Columna en San Fernando / D.C.

Un poco de historia

Fundada en la Iglesia Mayor Parroquial en 1893 a iniciativa de Salvador Ruiz Moreno y Juan de Arcos García, secundados por un grupo de obreros de la maestranza del Arsenal de La Carraca. Su primera junta fundacional tuvo lugar en la Escuela de Cristo, capillita que existió en la calle Pérez Galdós a espaldas del templo parroquial. No hubo en sus orígenes vinculación alguna con la iglesia de la Divina Pastora como tradicional y erróneamente se ha venido diciendo; lo que sí hubo, pocos años después de su fundación, fue una tentativa de cambio de sede canónica a dicho templo.

Fue aprobada y erigida canónicamente ese mismo año de 1893 por el obispo D. Vicente Calvo Valero bajo el título de Santísimo Señor de la Columna y Nuestra Señora de las Lágrimas, asignándosele la primera capilla de la nave del Evangelio, antaño ocupada por san Pablo. En el repetido año se gestionó ante el escultor valenciano Vicente Tena la talla y adquisición de las imágenes del Señor y dos sayones (1893), san Pedro (1895) y la Virgen de las Lágrimas (1899).

La Hermandad conmemoraba en sus cultos internos de julio la festividad de la Preciosa Sangre de Nuestro Señor Jesucristo. Casi desde el principio de su andadura histórica se fijó la salida procesional en la tarde del Domingo de Ramos (aunque alguna vez la efectuó el Martes Santo) y vistiendo los penitentes hábitos morados y blancos. La hermandad sacaba un tercer paso con la imagen de san Pedro representando el pasaje evangélico de las Negaciones y Lágrimas del apóstol. El cortejo procesional solía seguir un largo itinerario que le llevaba al Patio de Cambiazo y a las calles del corazón del barrio de la Pastora.

Apenas transcurridos diez años de su fundación, se sumió en una grave crisis. No efectuó salida procesional durante los primeros tres lustros del siglo XX, reanudándola en 1916 tras ese largo paréntesis con el estreno de nuevos pasos y enseres. Los tres lustros siguientes fueron de consolidación y esplendor para esta joven hermandad, dirigida entusiastamente por los Sres. Díaz Carencio, Vigo, Marón y Oliva. Por esa época salía tras el paso del Señor una centuria de soldados romanos, cuyos enseres procedían al parecer de la Cofradía del Santo Entierro que estaba extinguida de hecho.

Tras las dificultades de la Segunda República y la guerra civil, conoció una época de recuperación durante la que se convirtió en la cofradía más innovadora de la ciudad. Fue la primera hermandad de penitencia isleña en abandonar el clásico templete sacando a la Virgen de las Lágrimas en un paso de palio (1939) y la primera también en estrenar un paso en estilo sevillano para el Señor (1941), que aún utiliza. Organizó durante varios años el precedente del pregón oficial de la Semana Santa isleña. Durante décadas fue la única cofradía isleña que salía el Domingo de Ramos, lo que contribuyó a aumentar su popularidad, a consolidarla y a hacer de su salida procesional algo casi inexcusable. No obstante, los años 60 supusieron graves dificultades económicas para la corporación, que no pudo efectuar su estación de penitencia en un par de ocasiones (1965 y 1967).

A partir de 1983 la Hermandad renovó sus estructuras, derogando los antiguos estatutos que databan de 1903, reformando los cultos, emprendiendo nuevas adquisiciones de enseres y buscando reforzar lazos con su barrio a través de la salida procesional anual. En 1993 conmemoró el centenario de su fundación y en 1999 el de la bendición de la Virgen de las Lágrimas. En 2024 se celebró el 125 aniversario de la dolorosa.

stats