Horario e itinerario de la hermandad del Huerto en la Semana Santa de San Fernando 2025
La hermandad afronta una salida procesional muy especial en el Año de la Esperanza, en torno al que ha organizado distintas actividades
Guía de la Semana Santa de San Fernando 2025: horarios, itinerarios y hermandades
Las imágenes de la Cofradía del Huerto el Martes Santo en la Semana Santa de San Fernando 2024

San Fernando/La hermandad del Huerto, que proyecta la realización de un nuevo paso de palio para la dolorosa de Gracia y Esperanza, saldrá de la parroquia de la Pastora a las 18.15 horas del Martes Santo para recorrer las calles de La Isla con uno de los cortejos más numerosos de la Semana Santa de San Fernando. Este año, la cofradía ha introducido varias modificaciones en su itinerario de manera que llegará a la Carrera Oficial a través de Rosario y la plaza de la Iglesia. Además, a la vuelta cogerá por González Hontoria para llegar a la calle Rosario.
Título
Venerable Hermandad y Cofradía de Penitencia de la Sagrada Oración de Nuestro Señor Jesucristo en el Huerto, María Santísima de Gracia y Esperanza Coronada y Beato Marcelo Spínola
Horarios
- Salida cruz de guía: 18:15 h.
- Salida último paso: 19:05 h.
- Entrada cruz de guía en Carrera Oficial: 19:30 h.
- Salida último paso de la Carrera Oficial: 21:15 h.
- Recogida cruz de guía: 23:15 h.
- Recogida paso: 01.15 h.
Itinerario
Parroquia de la Divina Pastora, plaza Divina Pastora, Santa Rosalía, Marconi, Santo Domingo, Cardenal Spínola, Murillo, Rosario, plaza de la Iglesia, Real, CARRERA OFICIAL, Isaac Peral, Cayetano del Toro, 24 de septiembre de 1810, Antonio López, González Hontoria, Rosario, Colón, San Rafael, Ancha, Mariana de Pineda, Santo Domingo, Daniel González, Santa Rosalía, Plaza Divina Pastora y a su templo.
Recomendaciones
La salida de la hermandad y, sin duda, su discurrir por la calle Ancha en su regreso al barrio de la Pastora, que es uno de los momentos más esperados de la Semana Santa isleña. Hay que tener en cuenta que la hermandad ha introducido este año varios cambios en su recorrido.
Iconografía
El paso de misterio representa a Jesús orando en el huerto de los olivos consolado por un ángel confortador. En el segundo, una dolorosa, María Santísima de Gracia y Esperanza, bajo palio.
Las imágenes
El Cristo es obra del escultor local José Luis García Ramos, aunque profundamente restaurada en los 80 por Alfonso Berraquero, que además le añadió un nuevo cuerpo a la talla. La imagen de María Santísima de Gracia y Esperanza, una dolorosa de gran belleza, es una talla anónima fechada entre finales del siglo XVII y principios del XVIII.
Estrenos
- Primera fase del bordado de una nueva túnica en terciopelo burdeos para la imagen de Nuestro Señor Jesucristo en la Sagrada Oración en el Huerto. Realizada en el taller de bordados de la hermandad con el diseño de Juan Pérez Bey. Se trata de una donación de hermanos que han pertenecido al grupo joven de la cofradía.
- Cíngulo en oro entrefino compuesto de cinturón de siete vueltas y rosetón más cordonería rematada en borlas. Obra de Artesanía Sergio Guzmán. Se trata de una donación de un grupo de hermanos.
- Llamador para el paso de palio de María Santísima de Gracia y Esperanza. Realizado en Orfebrería Sanlúcar bajo diseño de Curro Claros. Donación del grupo joven de la hermandad.
- Bandera de paso para el cortejo del Señor, realizada en raso blanco con una cruz azul oscura en terciopelo con el escudo primigenio de la hermandad bordado en el taller de la hermandad. Asta con punta de lanza realizada en Orfebrería Santos.
- Bandera de paso para el cortejo de la Virgen, realizada en raso blanco con una cruz verde en terciopelo y con el escudo mariano de la hermaandad bordado en el taller de la cofradía. Asta con punta de lanza realizada en Orfebrería Santos.
En proyecto
- En breve se espera la puesta en marcha de la segunda fase de las obras de ampliación de la casa de hermandad.
- Además, la cofradía presentó en 2021 el proyecto para la realización del nuevo paso de palio de Gracia y Esperanza, diseñado por Curro Claros. Actualmente, acaba de recibir la autorización del Obispado para acometer la realización de los 12 nuevos varales, obra que se acometerá en la Orfebrería Sanlúcar de la mano de su gerente, Ricardo Muñoz.
Cargadores
Cuadrillas de la Asociación Jóvenes Cargadores Cofrades (JCC).
Música
- La agrupación musical Nuestro Padre Jesús de la Fuensanta (Morón de la Frontera), tras el paso de misterio
- Banda de música Fernando Guerrero, de Los Palacios y Villafranca, al palio.
Curiosidades
La hermandad, que tiene al Beato Spínola por titular y cuenta en la parroquia de la Pastora con un altar que tiene una imagen suya a tamaño natural al escultor Luis González Rey.
Este año, la agrupación de Nuestro Padre Jesús de la Fuensanta, que desde hace ya varios años acompaña a la hermandad, ha dedicado una nueva marcha a la cofradía: De Gracia y Esperanza, de José Manuel Sánchez Crespillo.
Hay que tener en cuenta también que en 2025 se celebra el Año Jubilar de la Esperanza, al que la hermandad se suma con diferentes actividades.
Un poco de historia
Desde finales de los años cuarenta y durante la década de los cincuenta, la cofradía se vinculó y contó con la protección benefactora de la Hermandad Sindical de Labradores y Ganaderos de esta ciudad.
Al poco tiempo de su creación, la Hermandad sustituyó la imagen primitiva por un grupo escultórico formado por el Señor orante y un ángel confortador, procedente de los talleres de Olot (Gerona), de escaso valor artístico y similar al que procesionaba o procesionaría en otras localidades de la diócesis (p. ej. Tarifa, San Roque, La Línea). En la década de 1960 esta segunda imagen gerundense fue sustituida por la inicial, bien que retocada y despojada de su realismo originario. El ángel continuó siendo el de Olot, hasta el año 1971 en que se incorporó el actual titulado de la Amargura, salido de los talleres sevillanos de Castillo Lastrucci. En 1983-1984 la imagen del Señor fue profundamente restaurada por Berraquero, buscándose una mayor similitud con la originaria de García Ramos, ganando en expresividad.
La Cofradía acordó en 1947 adoptar la imagen de una dolorosa existente en la iglesia de la Pastora, talla de mucho mérito artístico, del siglo XVIII, de autor anónimo, atribuida por algunos expertos a Luisa Roldán 'La Roldana'. Se eligió para ella el título de Nuestra Madre la Virgen Santísima en su Primer Misterio Doloroso, advocación muy apropiada y en consonancia litúrgica con el titular de esta primera hermandad de penitencia de la iglesia de la Pastora, ya que, como es bien sabido, el primer misterio doloroso del rosario es precisamente la oración en el huerto de Getsemaní. Sin embargo, en 1952 se cambió esta advocación por la definitiva de Gracia y Esperanza que desde entonces ostenta esta bellísima imagen mariana. Igualmente ese mismo año se acordó someter la talla de la Virgen a restauración, dado su estado de deterioro, encargándose este cometido al ya mencionado artista sevillano Castillo Lastrucci, quien la entregó restaurada a principios de 1953.
La primera salida procesional de la Virgen de Gracia y Esperanza tuvo lugar en ese mismo año de 1953 en un sencillo paso sin palio. En la Semana Santa de 1957 se estrenó un nuevo paso para la Virgen. Las andas de la cotitular fueron enriqueciéndose poco a poco, hasta que en 1975 pudo estrenar un paso de palio nuevo.
Bajo el mandato de las juntas de gobierno presididas por Ignacio Bustamante Morejón (1975-1995), la inicialmente modesta Hermandad de la Oración del Huerto se transformó en una cofradía emprendedora y muy popular, renovando el calendario de cultos y recorriendo en procesión fervorosa y nutridísima el viejo barrio de la Pastora, convirtiéndose así en una de las cofradías isleñas que más hermanos tiene inscritos y una de las que más penitentes saca en la procesión anual. Así mismo abordó una amplia renovación y enriquecimiento en el ajuar de las imágenes titulares y en los enseres procesionales, lo que continúa en la actualidad. Desde los años ochenta, la Hermandad también rindió cultos al beato Marcelo Spínola Maestre, cardenal arzobispo de Sevilla, natural de esta ciudad de San Fernando.
La cofradía conmemoró brillantemente su cincuentenario fundacional en 1993. Un año antes, en 1992, solicitó al obispado de Cádiz la coronación canónica de la Virgen de Gracia y Esperanza, petición que fue denegada en principio. No obstante, la cima del tesonero ascenso e innegable popularidad de esta cofradía se alcanzó en 2006, cuando la venerada y bella imagen cotitular fue por fin coronada canónicamente por el Obispo de Cádiz en el curso de una solemne ceremonia.
También te puede interesar