Cuando Medinaceli salía el Domingo de Ramos en la Semana Santa de San Fernando
Desde su fundación en 1945 hasta 1984, la hermandad estuvo procesionando en la primera jornada de la Semana Santa isleña
El cambio a la jornada del Lunes Santo coincidió con un punto de inflexión en la cofradía
Horarios e itinerarios del Lunes Santo en la Semana Santa de San Fernando 2025
Guía de la Semana Santa de San Fernando 2025: horarios, itinerarios y hermandades

San Fernando/De los 80 años de historia que la hermandad de Medinaceli cumple en este 2025 en San Fernando, la mitad no tuvieron nada que ver con el Lunes Santo. La cofradía, aunque ya forma parte indiscutible de la segunda jornada de la Semana Santa isleña, no llegó a esta tarde tan cofrade hasta 1984.
Ese año, precisamente, fue también la primera vez que procesionó la imagen de María Santísima de la Trinidad por las calles de San Fernando. Y el primero en el que se llevaría a cabo la estación de penitencia de la hermandad en el convento de las Capuchinas, en la calle Constructora Naval, lo que siguió haciendo de manera continuada hasta que el monasterio cerró sus puertas en 2017 ante la avanzada edad de las religiosas que quedaban en la clausura.
Pero desde su primera salida, que llevó a cabo el 25 de marzo de 1945, hasta ese Lunes Santo de 1984 la hermandad estuvo procesionando en la tarde del Domingo de Ramos, como muchos isleños todavía recuerdan.
Fueron años en los que la imagen de Nuestro Padre Jesús Cautivo y Rescatado procesionaba sobre el antiguo paso de la hermandad de los Gitanos de Sevilla, una obra de los talleres de Casana que había adquirido en 1946, y en los que la imagen que brindaba en la calle la cofradía era muy diferente a la actual. Los hermanos, de hecho, vistieron también hábito azul en lugar de negro entre mediados de la década de los 70 y de los 90, fecha en la que recuperó el negro de las túnicas originales.
Medinaceli, además, compartía la jornada del Domingo de Ramos con la hermandad de Columna, que también tiene su sede canónica en la Iglesia Mayor Parroquial. Y salía después de ella, a una hora más tardía. De aquella etapa, solo consta un año en el que no pudiera llevar a cabo su salida procesional, evidentemente a causa de la lluvia: en 1956.
El caso es que con el cambio de la hermandad a la jornada del Lunes Santo a mediados de la década de los 80 todo cambió en la cofradía. Y no solo porque se incorporaba al cortejo procesional el paso de palio de la Trinidad sino porque se estableció esa costumbre de llevar a cabo la estación de penitencia en las Capuchinas que tanto representaría luego para la historia de la hermandad y que otras cofradías emularían también posteriormente al llevar su recorrido también por la entrañable capilla de la calle Constructora Naval.
También te puede interesar
Lo último