Un estudio de la UCA medirá el impacto económico de la Semana Santa de Cádiz

El Ayuntamiento avanza que el informe se incluirá en la programación de los próximos cursos de verano, que estrenarán así temática cofradiera

Confirmados los 220.000 euros de ayuda municipal a las cofradías de Semana Santa

El alcalde y el presidente del Consejo de Hermandades, tras la firma del convenio este 2024.
El alcalde y el presidente del Consejo de Hermandades, tras la firma del convenio este 2024. / A.C.

¿Cómo repercute la Semana Santa de Cádiz en la ciudad, más allá de la celebración religiosa que las hermandades llevan a las calles? ¿Está suficientemente valorada esta fiesta en la ciudad? El indudable crecimiento que las procesiones penitenciales están experimentando en los últimos años en la ciudad ha llevado a las administraciones implicadas a llevar a cabo una acción que posiblemente debiera haberse materializado hace ya tiempo y que va a ser realidad este 2025.

La Universidad de Cádiz va a estudiar el impacto económico que tiene la Semana Santa de Cádiz; un trabajo que va a financiar el Ayuntamiento y que será objeto de uno de los cursos de verano de la UCA en los que cada año colabora la administración municipal. Un informe, un análisis, que va a permitir conocer con más detalle qué beneficios obtiene la ciudad por esas procesiones que desde el Viernes de Dolores al Domingo de Resurrección recorren las calles de la ciudad. Hostelería, comercio, taxi, hoteles... son algunos de los sectores más beneficiados por la Semana Santa, así como una parte de la artesanía local que de alguna forma se vinculan a las cofradías (como pueden ser los fabricantes de capirotes, las costureras y sastrerías o las mercerías).

El estudio del impacto económico ha sido un acuerdo alcanzado por el Ayuntamiento, la Universidad y el Consejo de Hermandades, que han visto la necesidad de analizar cómo repercute la Semana Santa en la ciudad. Algo similar a lo que ya han hecho otras capitales andaluzas como Córdoba, Sevilla o Málaga, según ha destacado el concejal de Cofradías, José Manuel Verdulla, que se ha mostrado convencido, "sin que se molesten de la otra fiesta, que es mucho mayor lo que mueve la Semana Santa que lo que mueve el Carnaval".

Más allá de esta posible realidad económica que ha querido matizar o relativizar Bruno García, aclarando que ambas fiestas aportan a la ciudad, "cada una además en su momento dentro del calendario que las hacen perfectamente compatibles", el alcalde ha querido destacar la importancia que ciertamente tiene la Semana Santa como motor económico. Y como ratificación de ello, ha recordado cómo en el año 2012, el del Bicentenario de la Constitución, "el día más importante fue la magna" que acogió la ciudad el Sábado Santo "según han dicho siempre los hosteleros" y profesionales de otros sectores.

"La Semana Santa la planteamos para Cádiz, para que la vivan y la disfruten los gaditanos. Pero es positivo que vengan visitantes a vernos, porque es una semana importante para la hostelería, para el comercio y para muchos sectores", ha destacado Bruno García, que entre otros beneficios ha puesto de relieve cómo el público en la Semana Santa "se distribuye por toda la ciudad" en función de los itinerarios de las cofradías de cada día. "Y si el clima acompaña, el Paseo Marítimo juega también un papel importante, sobre todo durante la mañana", ha indicado García, poniendo en valor cómo la Semana Santa de Cádiz permite, cuando la meteorología acompaña, disfrutar de la playa por la mañana y de las procesiones por la tarde.

Todo ello acontece en un momento en el que el Consejo se ha propuesto iniciar la tramitación para lograr que la Semana Santa de Cádiz sea declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional; algo que formalmente no podrá hacer la ciudad hasta 2027 (cinco años después de haber logrado la declaración de interés turístico nacional) pero que quiere ir trabajando ya para que los plazos posteriormente sean más reducidos y conseguir ese reconocimiento lo antes posible.

El crecimiento de las cofradías

En la parte cofradiera, el interés que tiene la Semana Santa y su repercusión sobre la economía de la ciudad va en paralelo al crecimiento que están experimentando las propias hermandades. No en vano, el presidente del Consejo ha destacado cómo 2025 apunta a ser "el año que más estrenos va a haber en la calle, lo que quiere decir que se está cuidando mucho la Semana Santa en lo estético y en lo patrimonial".

Fruto de este empuje, ha destacado el presidente del Consejo la exposición de la Fundación Cajasol que hasta este 4 de abril recoge buena parte de los estrenos que van a verse en las calles de la ciudad entre el Viernes de Dolores y el Domingo de Resurrección.

El cuidado del patrimonio no merma, según ha indicado también Juan Carlos Jurado, la labor social que realizan las cofradías; otro aspecto en el que se aprecia un aumento, sumando casi medio millón de euros "la aportación de las hermandades a través de sus bolsas de caridad a distintas acciones sociales", según ha avanzado Jurado que recoge el anuario de Caridad que está preparando el Consejo.

stats