La fecha de la Semana Santa: Un futuro incierto

La Tribuna Cofrade

El Papa Francisco ha vuelto a insistir en la intención de unificar la fecha de la Pascua entre católicos y ortodoxos, lo que abre la puerta a que cambie el calendario de los próximos años

Cofradía de Sentencia por Catedral
Cofradía de Sentencia por Catedral / Jesús Marín

El futuro de la Semana Santa en lo que a calendario se refiere sigue en el aire. De hecho, da cierta sensación de que está más en el aire que nunca. El Papa Francisco viene insistiendo en la necesidad de buscar una “fecha común” para que católicos y ortodoxos celebren la Pascua el mismo día, y no como ocurre ahora.

El llamamiento del Papa vuelve a poner de relieve que de manera providencial, este año 2025 la Pascua de los católicos, que siguen el calendario gregoriano, y de los ortodoxos, que se siguen guiando por el calendario juliano, coincide en el mismo día (el 20 de abril). Una coincidencia que, a su vez, coincide con la conmemoración del 1.700 aniversario del Concilio de Nicea, “el primer gran concilio ecuménico” que “se comprometió a preservar la unidad de la Iglesia en un momento muy difícil” y que dio origen al Credo que se sigue rezando hoy en las iglesias.

Así lo destacó Francisco en la homilía que pronunciaba días atrás, con motivo de la fiesta de la Conversión de San Pablo. Una homilía en la que el Papa renovó “mi invitación para que esta coincidencia sirva de llamada a todos los cristianos, a fin de que den un paso decisivo hacia la unidad, en torno a una fecha común para la Pascua”. Es más, en esta ocasión ha aseverado el máximo representante del Vaticano que la Iglesia Católica “está dispuesta a aceptar la fecha que se decida de común acuerdo: una fecha de la unidad”.

¿En qué se traduce esta posibilidad, que muchos creen que pudiera darse a partir de 2026, aprovechando la coincidencia de este año y ese 1.700 aniversario de Nicea? Una de las opciones que se han barajado con fuerza es la de otorgar una fecha fija, que oscilaría entre la segunda y la tercera semana de abril; algo que más o menos fijaría un calendario uniforme respecto a la Semana Santa, y no con tantas variaciones temporales como es habitual, con años que se celebra en los primeros días de marzo y otros que no llega hasta mediados de abril (como es el caso de 2025). Esta propuesta supondría una renuncia de ambas partes, de la defensora del calendario gregoriano y la del juliano, llegando a un punto más o menos intermedio.

Otra opción es que la Iglesia Católica renunciara a su actual calendario de Pascua, y optara por aceptar la fecha que celebran los ortodoxos. Y eso implicaría que la Pascua (y con ello la Semana Santa y la Cuaresma) vería siempre retrasada su celebración unas tres semanas con respecto a las fechas marcadas por el calendario gregoriano.

En fin, que las iglesias siguen discutiendo por esta cuestión que arrastra 1.700 años sin que se haya conseguido un acuerdo común para todos los cristianos y que podría alterar por completo la fecha de las venideras Semanas Santas.

Interés Turístico

Sanidad en la Semana Santa de Cádiz 2023.
Sanidad en la Semana Santa de Cádiz 2023. / Julio González

Ha iniciado el Consejo su aventura por conseguir que la Semana Santa gaditana obtenga ahora el reconocimiento internacional. El título nacional nos sabe a poco, sin que hasta la fecha parezcan muy tangibles los logros o las mejoras obtenidas en la fiesta. Condiciones o méritos al margen, nos sigue sembrando dudas que el trabajo del Consejo vaya por esa dirección de reconocimientos turísticos, que quizás debería ser más empeño del Ayuntamiento o de otros estamentos de la ciudad para su beneficio (turístico) y no de las hermandades, que debieran estar a otra cosa. A veces parece que el sentido religioso de la Semana Santa queda cada vez en un plano más escondido. Cuidado con eso.

Magnas

Por ahora, y salvo cambio drástico, olviden la opción de una celebración magna en la ciudad en este Año Jubilar de la Esperanza y en el 75 aniversario del dogma de la Asunción. No parece que en Hospital de Mujeres, los que manejan los hilos de las hermandades estén muy por la labor de una procesión extraordinaria; más bien, todo lo contrario. Aunque aún habrá que esperar alguna maniobra que pudiera darse por Santo Domingo…

Dicho esto, sí se ha conocido esta semana el anuncio de otra magna, en este caso en Córdoba, que celebrará en octubre un vía crucis porque se cumplen 600 años del origen de este rezo pasionista por un santo cordobés, Álvaro, que además es el patrón de las hermandades de la capital califal. Otra magna para la agenda de viajes cofradieros.

¿Y El Puerto de Santa María, cuándo decidirá la suya prevista para septiembre?

Menayo

Se nos fue Manolo, un hombre bueno que disfrutaba de las hermandades, que supo sufrir la Vera–Cruz las noches del Lunes Santo bajo el paso y más tarde aguantando estoicamente lo que no era de su gusto por estar con los suyos, por cumplir con su devoción intachable grabada en el oro de unas potencias que tienen el privilegio de exponerse en el Museo de la Catedral y con una amistad a prueba de horquillazos y de procesiones en silencio. Qué pronto se marchó Menayo, siempre atento a las hermandades, siempre pendiente de este rincón dominical. Descansa en paz, Boticario.

EL DETALLE. Un año con Dolorosa para la Obediencia

La Madre de Dios de la Misericordia de la Merced, en besamano por su primer aniversario.
La Madre de Dios de la Misericordia de la Merced, en besamano por su primer aniversario.

Hoy están de celebración en la Merced. Este domingo, día de la Candelaria, se cumple un año desde que fuera bendecida su Dolorosa, Madre de Dios de la Misericordia, culminando así un proceso lleno de sorpresas y soluciones desde que se le planteara a la hermandad la llegada de una Virgen, distinta a la que finalmente le fue donada. Para este primer aniversario, la Dolorosa ha lucido delante del techo de palio de la Merced, con manto cedido por Afligidos de La Isla.

Los tramos

Primer tramo. Cofrademanía celebró el acto de entrega de los detalles de la Semana Santa de Jerez, un evento cofradiero por todo lo alto. Enhorabuena. Segundo tramo. El Caído empezó ¡el viernes! el reparto de túnicas. Bien por ellos. Tercer tramo. Los Wasaps. El primero: “Ecce–Homo mantiene la crujía en su función. Que no se pierda”. El segundo: “Buena Muerte quiere hacer un nuevo guión”. Y el tercero: “¿Has visto lo del Nazareno y la Soledad de San Lorenzo de Sevilla?”. Cuarto tramo. Deseos de prontos restablecimientos a los hermanos mayores de Siete Palabras y Descendimiento. Y a Moisés Murga. Quinto tramo. ¿Qué es eso de una cofradía de San Pedro?

stats