Carnaval de Cádiz
El balance de las preliminares y los cuartos del COAC 2025: Un calendario insufrible

Medinaceli quiere incorporar banda de música tras el palio

La cofradía del Jueves Santo ha convocado un extenso cabildo extraordinario en el que planteará para su aprobación importantes cambios en relación al culto a la Dolorosa

También va a proponer la restauración del paso del Cautivo, que no se interviene desde su estreno

La Virgen de la Trinidad, de la cofradía de Medinaceli. / Miguel Gómez

Convocatoria extraordinaria en el más amplio sentido de la palabra. La hermandad de Medinaceli ha sorprendido con el anuncio de un cabildo de carácter extraordinario que celebrará este próximo lunes y en el que planteará toda una batería de importantes proyectos y cambios para el futuro de la corporación.

Especial atención tendrá la Virgen de la Trinidad, titular dolorosa de la cofradía, en esta cita extraordinaria del lunes. Y es que la actual junta de gobierno busca dar un giro rotundo en lo que al culto a esta imagen se refiere, empezando por la restauración que se va a plantear a los hermanos para que la realicen Pilar Morillo y Álvaro Domínguez.

Quiere también Medinaceli incorporar una banda de música tras el palio de Trinidad, siguiendo los pasos que años atrás ya decidieron otras hermandades, como por ejemplo Sanidad. De este modo, el Cautivo seguiría procesionando en absoluto silencio, incorporando la música tras la Dolorosa (que hasta ahora también procesiona en riguroso silencio).

Además de la banda tras el palio, también se someterá el lunes a la aprobación de los hermanos el cambio de los hábitos del cortejo que precede al paso de la Trinidad. Es decir, que los tramos del Señor tendrían un diseño y los del palio otro. En concreto, explica la cofradía que la intención es que los hermanos aprueben un hábito que tendría color burdeos en la túnica, manteniendo el antifaz de color blanco y siendo el cíngulo de color azul. La propuesta que se hará al cabildo es que ese hábito nuevo sea con o sin cola.

Siguiendo con el culto de la Virgen de la Trinidad, también se va a someter a la deliberación del cabildo la realización de una corona. Conviene precisar en este punto que la Virgen de la Trinidad procesiona siempre y luce siempre en sus cultos con una diadema, en lugar de corona. Algo que la junta de gobierno alteró en sus últimos cultos presentándola con corona, "algo que le encantó a muchos hermanos".

Reconoce la hermandad en este punto que tiene ya varios bocetos de posibles coronas para Trinidad, pero no se van a presentar hasta que los hermanos decidan primero si quieren o no que la titular luzca desde ahora con corona en algunas ocasiones, especialmente en su salida procesional.

Cambios para 2026

Sí matizan en Medinaceli que toda esta batería de cambios en torno a la Virgen de la Trinidad no se acometerían de cara a esta próxima Semana Santa, celebrándose el cabildo a las puertas de la Cuaresma; sino que se llevarían a cabo en la Semana Santa del año 2026, cuando la Dolorosa podría salir con corona, acompañada de marchas procesionales y con hermanos estrenando también hábitos procesionales en color burdeos.

Con todas estas propuestas busca la cofradía dar un nuevo espacio a la Virgen, reconociendo que quizás haya quedado hasta ahora demasiado invisibilizada por la amplia devoción que tiene Jesús de Medinaceli. De este modo, se buscan estos nuevos ingredientes que puedan propiciar una mejor conexión del cuerpo de hermanos y de muchas personas hoy ajenas a la cofradía con la Dolorosa, una de las mejores tallas marianas de Francisco Buiza.

En este camino, otra de las propuestas que llevarán al cabildo del lunes será la celebración anual de un rosario vespertino presidido por la Virgen con ocasión de sus cultos, que coinciden con el domingo de la Santísima Trinidad (el siguiente a Pentecostés).

El resto de puntos

Además de todo lo anterior, la junta de gobierno llevará otras muchas cuestiones de calado al cabildo extraordinario, que se celebrará en el centro municipal de la calle Ancha. Una de ellas será la restauración del paso del Señor, obra realizada en plata en el taller de Manuel Seco Velasco entre 1957 y 1967 con imaginería menor en marfil. Aseguran en Medinaceli que esta obra procesional no ha sido tocada desde su estreno, contando ahora con un proyecto del taller de Villarreal para realizar una restauración integral de canasto y respiraderos.

Para el Señor de Medinaceli también se someterá a la aprobación de los hermanos la recuperación de una antigua túnica que poseía su ajuar, así como de un nuevo "toisón".

Por último, se planteará una subida de cuotas para el año 2026, la posibilidad de que los hermanos adquieran su hábito procesional en propiedad y la creación de un listado de hermanos compromisarios cuyas aportaciones periódicas permitan financiar buena parte de todos estos proyectos sobre los que el lunes se tomará una decisión.

1 Comentario

Ver los Comentarios

También te puede interesar

La Tribuna Cofrade

El Nazareno de la Esperanza

Lo último