Miguel Ángel Sastre: El pregonero militante
La Tribuna Cofrade
Sastre no es un diputado que pregona la Semana Santa, es un cofrade, acólito, nazareno y comentarista que vive la fiesta intensamente
La carrera oficial sigue teniendo mucho margen de mejora

Llega al Teatro Falla con el bombo y el boato de su condición de diputado nacional, cargo que debería asustar a su corta edad y que él lleva con absoluta discreción e intentando que, agendas al margen, no altere en absoluto su vida; la que siempre ha llevado, de la que nunca ha querido desvincularse, la que quiere mantener contra viento y marea, contra congresos, encuentros, mesas sectoriales y otras fórmulas políticas que lo tienen de manera permanente entre Cádiz y Madrid.
En esa vida que intenta normalizar Miguel Ángel Sastre ocupan un lugar, y vaya lugar, las hermandades. Esas en las que ha militado desde pequeño. No en vano el pregonero vino a nacer una Madrugada de Viernes Santo, algo que posiblemente haya marcado su trayectoria siempre vinculada al incienso y a la música cofradiera. Esas mismas cofradías a las que sigue unido y a las que siempre abre hueco en su agenda.
Porque si quieren ver a Sastre dentro de una semana, no lo busquen por los pasillos del congreso, ni vayan a ningún acto del Partido Popular. Para ver al pregonero esta Semana Santa hay que ir a Cádiz, hay que ver el cortejo de Humildad y Paciencia, del que formará parte vistiendo su hábito; el de Vera-Cruz, donde sigue saliendo de acólito, como también hará el Viernes en otra de sus cofradías, la de Buena Muerte; el del Nazareno, donde tiene intención de cumplir la protocolaria atención que la cofradía de Santa María rinde al pregonero; como también anuncia que hará en la jornada del Sábado Santo en el cortejo del Santo Entierro. O bien, conecten Onda Cádiz Televisión el Martes Santo, donde se ha comprometido a retransmitir parte de la tarde-noche con Mayte Huguet y Yolanda Vallejo; o escuchen Canal Sur Radio el Miércoles Santo, donde compartirá comentarios junto a Fernando Pérez, Francis Lucero y el resto del equipo.
Esta cargada agenda es la que tiene el joven pregonero que hoy anuncia a Cádiz que queda una semana para la mañana de palmas y que en solo cinco días sale una de las joyas cofradieras de la ciudad, la de su también cofradía de Servitas. Porque Sastre será diputado nacional del Partido Popular; pero muy posiblemente antes que eso, la ciudad puede presumir de que la verdadera militancia de su pregonero está en las cofradías.
La carrera oficial
Llama la atención cómo un simple vistazo por la plaza de San Juan de Dios desvela tantos desatinos en el montaje de la carrera oficial; cuestiones que impiden que sea una carrera redonda, rotunda, que sirva para el lucimiento de las cofradías y no para el esparcimiento del público. El pasillo central sigue siendo tremendamente amplio, sin motivo aparente que justifique la distancia entre los palcos de un lado y los del otro. Bastaría con acercar algo así como medio metro cada lado para que el tránsito de los cortejos por este punto ganara en brillantez. Y las nuevas estructuras que se estrenan este año, delante del edificio consistorial y frente a él, también muestran errores que debieran ser fácilmente evitables; como el de agrupar mejor los palcos entre alcorque y alcorque, con demasiada separación (hubiera bastado, por ejemplo, haber dispuesto una línea contínua de palcos dejando los alcorques dentro del palco, sin sillas), o el de adelantar también la acera de enfrente para que la canaleta del agua no quede justo delante del palco, sino debajo de la estructura. En definitiva, pellizco cofradiero en la carrera oficial.
Túnicas
Están las cofradías, por lo general, de enhorabuena con respecto a los cortejos procesionales, donde se prevé un considerable aumento en muchos casos y donde un buen número de hermandades ha colgado el cartel de “No hay túnicas” dejando a hermanos sin poder salir por no disponer de hábito procesional. Esta tendencia positiva se sigue manteniendo, y aumentando, desde hace unos años; en una brillante recuperación pos-Covid. Ahora queda que las fiscalías comprendan que la importancia de la salida está en esos capirotes, en esos hábitos que se agotan, y las salidas sean ágiles en el andar, el tiempo de paso menor y las paradas más cortas también de lo que suele ser habitual.
Palios
La Cena aprieta fuerte con el paso de la Dolorosa (confiemos en que la propuesta de ir adquiriendo elementos diferentes a hermandades varias resulte luego en un paso que tenga una armonía estética) y Piedad anuncia un nuevo paso para Lágrimas, justo en la Cuaresma en que (como ya pasó en 2024) se ha estrenado otro palio de gran factura. El Cádiz mariano despierta...
EL DETALLE. Otra obra de Cádiz para Sevilla
Aunque se haya convertido ya en algo habitual, no podemos dejar de mostrar los trabajos que siguen saliendo de artistas y talleres gaditanos con destino a Sevilla, entre otras muchas poblaciones. La última pieza ha sido concebida en el taller de bordados San José, que dirigen Ramón Fernández y Jesús Savona. Se trata de una antigua saya para la Virgen del Rocío, de la hermandad de la Redención, que ha sido restaurada y enriquecida y que está previsto que la Dolorosa (que este año será coronada canónicamente) luzca este Lunes Santo. Enhorabuena a los artífices de este nuevo proyecto con firma gaditana.
Los tramos
Primer tramo. El lunes hubo pleno de hermandades de penitencia; y cuentan que la cosa estuvo muy tensa por el expediente abierto a Vera–Cruz. Qué malo es que se pierdan las formas institucionales. Segundo tramo. San Fernando ha tomado la delantera en el Año Jubilar y ha anunciado varios actos y cultos interesantes. Tercer tramo. Los Wasaps. El primero: “Acabó el vía crucis. Con mojá incluida”. El segundo: “Pregunta si han impugnado un cabildo por defecto de forma”. Y el tercero: “Parece que el éxito de la carrera oficial se mide por el rendimiento económico, como si se un negocio se tratase”. Cuarto tramo. Lleva el Rocío en su sangre, por los cuatro costados; pero, inquieto como el padre, se ha adelantado para nacer antes de la Semana Santa. Enhorabuena a los padres de Gonzalo, otro rociero en la familia gaditana. Quinto tramo. ¿Qué ha pasado con el uso de los baños de la Catedral en las estaciones de penitencia?
También te puede interesar