La previa de la Semana Santa de Cádiz: La Semana de la Esperanza
Comienza una Semana Santa doblemente esperada por la lluvia del año pasado, que no deja de amenazar con aparecer también
El regreso del Huerto y los cambios en la carrera oficial, principales protagonistas

El júbilo de la Semana Santa. El año de la Esperanza. La esperanza de que la semana que hoy comienza sea plena, en cuanto a las cofradías y la calle se refiere; la esperanza de que todo se ha solucionado y la normalidad vuelve al desarrollo de los desfiles, a los que se incorpora el Huerto; la esperanza de que el tiempo no hará de las suyas y facilitará que salgan todas las cofradías todos los días; y la esperanza de que el cambio de la carrera oficial, y los cambios en la carrera oficial, serán para bien y la Semana Santa seguirá, con un poco de cada cosa, mostrando esa línea ascendente de los últimos años.
La Semana Santa del Año Jubilar llega, un año más, con la incertidumbre de la meteorología. Después de una Cuaresma pasada por agua, que ha dado al traste con muchas de las convocatorias previstas en la calle (hasta media docena de vía crucis, al menos, no se han celebrado por la lluvia), llegamos al Domingo de Ramos con pronósticos que no garantizan la tranquilidad. Ni mucho menos.
El parte que ayer sábado daba la Agencia Estatal de Meteorología pone en jaque la jornada del Lunes y del Martes Santo, al mismo tiempo que iba rebajando el peligro para este Domingo. Así, la predicción del ente estatal otorgaba por la mañana un 100% de posibilidades de lluvia para las primeras horas del Domingo de Ramos, en el tramo de seis de la mañana a doce del mediodía; y de doce del mediodía a seis de la tarde el riesgo pasaba del 80% al 35% en el último parte. Una caída en el porcentaje que a buen seguro aliviaba la incertidumbre de las hermandades de Borriquita y Despojado, principalmente, y a Las Penas en menor medida. Ya a partir de las seis de la tarde, la posibilidad de lluvia baja considerablemente, hasta el 10%.
Para el Lunes Santo, el riesgo de precipitaciones que marca la Aemet se situaba ayer por la mañana en el 90% a lo largo de la tarde-–noche; y subía al 100% en el último parte de la tarde. Mismo porcentaje que se mantenía para la primera mitad del Martes, elevando también el riesgo de agua durante la tarde–noche del 75% inicial al 90% que ya daba anoche.
La segunda mitad de la Semana Santa mantiene, por ahora, cierto riesgo respecto a las salidas procesionales, ya que los porcentajes se mueven entre el 85% del Miércoles, el 40% del Jueves y el 60% para el Viernes. Todo eso a última hora de la tarde del sábado, donde la predicción había experimentado cambios sensibles respecto a la que facilitaba la misma Aemet por la mañana.
Se presumen, por tanto, unos primeros días de bastante incertidumbre, donde las juntas de gobierno tendrán que estar atentas a los partes de última hora para poner a sus cofradías en la calle. Tendrán que tomar unas decisiones donde habrá que ver hasta qué punto puede influir lo ocurrido el año pasado, donde la mayoría de hermandades tuvo que suspender su salida precisamente por la lluvia.
Con esa esperanza de que el tiempo no impida el normal desarrollo de la Semana Santa, hay que hablar del regreso a las calles de la cofradía del Huerto como la gran noticia, por encima de las importantes novedades que de por sí se presentan este año. La hermandad del Jueves Santo no pudo procesionar en 2023 ni 2024 por el doloroso proceso que ha vivido con los responsables de su anterior sede canónica (la parroquia de San Severiano) y que ha terminado con la hermandad en una nueva casa (Santa Catalina, en el barrio de la Viña) y con los actuales responsables intentando recuperar los cimientos que se han debilitado en estos últimos años.
La salida de la cofradía vendrá acompañada, además, de las curiosas estampas que regalará el nuevo emplazamiento de la hermandad; su paso por el Campo del Sur camino de la Catedral, o su regreso por el interior del barrio viñero, ya de Madrugada, otorgan al Jueves Santo una significación especial este año. Con el regreso del Huerto, además, tiene este año Cádiz la Semana Santa más completa de su historia, con un total de 32 hermandades recorriendo sus calles desde que saliera el Viernes Dolores de Servitas hasta que veamos procesionar el próximo domingo al Resucitado.
Junto al Huerto, el otro gran estreno de esta Semana Santa que hoy comienza es el de la carrera oficial; un doble estreno además, ya que el nuevo itinerario se suma a importantes novedades en cuanto a la configuración y exorno, que están llamadas a otorgar una imagen muy mejorada de ese tránsito común por Nueva, San Juan de Dios o Catedral.
Las cofradías se enfrentan al nuevo final de la carrera en la Plaza del Palillero, lo que ha abierto la puerta -aunque este año la mayoría de hermandades ha optado por la prudencia y ha evitado cambios notables- a nuevos itinerarios y escenarios en ese camino de regreso a los templos. Desde Palillero se dirigen ya a la Plaza de las Flores, a Javier de Burgos (una sola cofradía, la de Descendimiento), a Novena (que será muy concurrida) y a San Francisco por Columela (también muy recurrida).
En el otro extremo de la carrera, en Nueva y San Juan de Dios, varias son las acciones lideradas por el Ayuntamiento que mejoran la seguridad de los cortejos y del público así como la estética de esos puntos. De este modo, la vía de entrada a la carrera oficial estrena vallas, ancladas al suelo, que dan una mayor linealidad al paso de las cofradías; un claro acierto. En San Juan de Dios, se ha construido una estructura metálica y acristalada, muy acertada en lo estético, para proteger el monumento a Moret e impedir su acceso durante la Semana Santa; en esta plaza se estrena también la nueva fila de palcos, así como la tribuna de autoridades y otros palcos habilitados entre la calle central y Pelota; en un proceso de ampliación que aguarda también novedades para 2026.
En el lado negativo, hay que reseñar la decisión municipal de retirar, apenas unas horas después de instalarse, la exposición con fotografías de detalles vinculados a la Semana Santa que este año -por decisión municipal además- iba a exornar la trasera de los palcos.
A la nueva carrera oficial hay que sumar las medidas de seguridad anunciadas este año, con calles que tendrán límite de público (200 personas como máximo podrán contemplar cofradías en el último tramo de Novena, entre Barrié y Palillero, y en Columela entre Palillero y José del Toro, y 300 en San Francisco desde Sánchez Barcaiztegui hasta Nueva) y otras en las que directamente no podrá haber público y en las que se pide a las cofradías que transiten con agilidad y sin parar los pasos (en concreto, en Sánchez Barcaiztegui y en Rubio y Díaz).
Numerosos estrenos
Hablando de estrenos, no se puede olvidar la amplia colección de novedades patrimoniales que pondrán las cofradías en la calle este año. Empezando por un paso de palio prácticamente nuevo, como el de la Esperanza del Amor (que se suma al de Soledad de Vera–Cruz, que no pudo estrenarse en la calle en 2024), y siguiendo por las nuevas imágenes del misterio del Perdón, la reforma del misterio de Cigarreras, los avances en el dorado de varios pasos de misterio, o el avance también en el bordado de las bambalinas de Victoria de Expiración; por citar sólo algunos ejemplos de lo mucho que por primera vez se verá este año en las calles.
La esperanza de esta Semana Santa que comienza está también en la salud del capirote; y es que la inmensa mayoría de hermandades experimenta este 2025 un considerable aumento del número de hermanos que conforman sus filas. Otra buena noticia con la que dar el primer martillazo de esta Semana Santa gaditana de 2025. Que se abran las puertas de la ciudad.
También te puede interesar
Lo último