El chupinazo de los Sanfermines ayuda a entender cómo se mueven las multitudes
Una investigación concluye que el comportamiento de masas en eventos multitudinarios puede predecirse
La inteligencia artificial conquista a los andaluces
![MIles de personas en el chupinazo de los Sanfermines en Pamplona.](https://static.grupojoly.com/clip/840e971c-d3ee-4684-bc5d-bafce177c48b_source-aspect-ratio_1600w_0.jpg)
Una investigación llevada a cabo durante cuatro años en las fiestas de San Fermín, en Pamplona, ha concluido que el movimiento colectivo de grandes multitudes "puede ser predecible, siempre y cuando la densidad de personas que haya en esa zona sea suficientemente grande".
El estudio, publicado en Nature y en el que han participado científicos de la Universidad de Navarra (UN), podría ayudar a predecir el comportamiento de personas en conciertos, festivales, etc., donde el movimiento en masa "puede suponer un gran peligro y provocar situaciones de aplastamiento, asfixia e incluso muerte".
Según han informado desde la Universidad de Navarra, los hallazgos se han basado en cuatro años de observaciones (2019, 2022, 2023 y 2024) durante los momentos previos y posteriores al Chupinazo, cohete que se lanza cada 6 de julio en la Plaza Consistorial de Pamplona y que da comienzo a una de las fiestas más importantes del mundo.
El trabajo, llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Navarra liderados por el catedrático de Física Aplicada Iker Zuriguel y de la Ecole Normale Supérieure (ENS) de Lyon (Francia), dirigidos por el profesor de Física Denis Bartolo, rastreó el movimiento de aproximadamente 5.000 personas, utilizando cámaras colocadas en dos puntos de observación en la plaza, que tiene 50 metros de largo y 20 metros de ancho.
A través de sus imágenes y un modelo matemático, los autores encontraron que la densidad de las multitudes fue incrementándose desde las dos personas por metro cuadrado, una hora antes del Chupinazo, hasta las seis personas por metro cuadrado a las 12 del mediodía, instante del lanzamiento. Además, descubrieron que en determinados momentos y lugares podían alcanzarse densidades de hasta 9 personas por metro cuadrado.
"Cuando la densidad se sitúa por encima de alrededor de 4 personas por metro cuadrado, se producen oscilaciones en el movimiento de la gente. Contrariamente a lo que se pensaba, este movimiento no es caótico sino periódico. Al alcanzar las 4 personas por metro cuadrado, la multitud se empieza a comportar como un fluido que oscila describiendo movimientos orbitales, bien en el sentido de las agujas del reloj o en el sentido contrario, pero con un periodo de 18 segundos", ha explicado Zuriguel, profesor e investigador de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Navarra.
Según el físico, "lo curioso es que el periodo de estas oscilaciones depende del tamaño de la plaza". "Hemos medido las oscilaciones que aparecen cuando la policía parte la plaza en dos para que salgan los gaiteros encontrando que el periodo es diferente (menor) en cada lado de la plaza", ha destacado.
Ayudar a prevenir tragedias
Los autores han comparado las imágenes de las fiestas de San Fermín con las del Love Parade de Duisburg en 2010 en Alemania, festival durante el que más de 600 personas resultaron heridas y 21 perdieron la vida.
Los investigadores descubrieron que cuando la multitud de Duisburgo alcanzaba una densidad similar a la de las fiestas de San Fermín, se observaban las mismas oscilaciones. Por eso, este descubrimiento ofrece información sobre cómo anticipar el comportamiento de grandes multitudes en espacios confinados.
El artículo publicado en Nature, titulado 'Emergencia de oscilaciones colectivas en multitudes humanas masivas', destaca que las multitudes densas, como las que se dan en este tipo de eventos, "pueden ser un gran peligro, ya que cientos de personas se mueven en masa en la misma dirección".
"Comprender cómo se mueven las personas en estos escenarios puede ayudar a prevenir tragedias. Sin embargo, hasta ahora esta dinámica ha sido difícil de describir o modelar, especialmente debido a la falta de experimentos repetibles y seguros a esa escala", ha añadido Zuriguel.
El estudio forma parte del proyecto 'San Fermín Crowd Lab' y en él colabora el Ayuntamiento de Pamplona, con el que se firmó un convenio para instalar las cámaras que monitorean la dinámica de flujos en el Chupinazo, así como en otros escenarios de Sanfermines.
El objetivo de este acuerdo es conseguir medidas de alta precisión del movimiento de personas en situaciones de alta densidad en San Fermín para incrementar la seguridad ciudadana.
También te puede interesar
Lo último