El desarrollo sostenible empieza en los barrios
Sevilla acoge el Foro Mundial de Desarrollo Económico Local, un evento que es mucho más, según la autora, que una cita en el calendario internacional
LA celebración en Sevilla del Foro Mundial de Desarrollo Económico Local es mucho más que una cita en el calendario internacional. Es un recordatorio de que alcanzar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la Agenda 2030 requiere el compromiso de todos los niveles de Gobierno: desde los Estados hasta el municipio más pequeño, pasando por las comunidades autónomas y las administraciones locales. Pero, sobre todo, nos recuerda que la transformación global empieza en lo local.
Organizado por el Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional (FAMSI), al que felicito, y apoyado por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, este foro aúna a todos aquellos que con su trabajo demuestran que el desarrollo sostenible es una tarea compartida.
Una cooperación que empieza en casa
El preámbulo de nuestra Constitución proclama la voluntad de España de contribuir al fortalecimiento de relaciones pacíficas y de cooperación eficaz entre los pueblos del mundo. Con ese mandato, la Ley de Cooperación para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global articula el sistema de cooperación española, y sus prioridades se alinean con el Plan Director 2024-2027.
La Agenda 2030 nos compromete con objetivos fundamentales como la erradicación del hambre y la pobreza, el acceso universal a la salud y la educación, la garantía de agua potable y saneamiento, o el impulso de una energía asequible y limpia. Un compromiso que no sólo impulsa el Gobierno de España, sino también las comunidades autónomas, ayuntamientos y organizaciones locales que trabajan junto a nuestros países socios.
España, con una política exterior con identidad propia, es un referente del valor de la cooperación descentralizada. El desarrollo económico local no es un simple complemento, sino una pieza clave para afrontar los desafíos globales. Porque las soluciones más efectivas son aquellas que nacen del conocimiento profundo de cada territorio.
Los barrios, protagonistas del cambio global
Los actores locales –ayuntamientos, mancomunidades, gobiernos regionales y organizaciones de la sociedad civil– desempeñan un papel crucial. Son quienes mejor conocen el potencial de sus territorios, las oportunidades de generación de empleo digno y las iniciativas que fomentan la innovación y una economía dinámica, social, solidaria y sostenible.
Apostar por ellos es apostar por un modelo de desarrollo inclusivo y cercano, en el que nadie quede atrás. Un ejemplo inspirador es la comunidad de Porto Mosquito, en Cabo Verde, donde la acción decidida de la Cooperación Española ha convertido los ODS en una realidad tangible. Allí, el desarrollo económico local ha transformado la economía de una comunidad rural y pesquera, impulsando la igualdad, protegiendo el medioambiente y fortaleciendo las capacidades locales.
Es sólo un ejemplo de lo que ocurre cuando la cooperación internacional con perspectiva local se traduce en proyectos concretos. Pero para que estas experiencias se multipliquen y sean sostenibles en el tiempo, es imprescindible una financiación sólida y estructural.
Financiar el desarrollo: un reto inaplazable
La ONU estima en 4 billones de dólares la brecha financiera anual para cumplir con los ODS. Una cifra descomunal que sólo podremos afrontar con una visión integral de la financiación para el desarrollo. Esto implica ir más allá de la Ayuda Oficial al Desarrollo y explorar herramientas como la mejora de la capacidad de recaudación fiscal de los países, las condiciones de los préstamos o las relaciones comerciales justas.
En este contexto, España será el centro del debate global dentro de tres meses con la celebración en Sevilla de la Cuarta Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo. Será la primera vez que este evento de Naciones Unidas tenga lugar en Europa, y una oportunidad única para demostrar ambición y adoptar medidas concretas que aceleren el cumplimiento de la Agenda 2030 en todos los países del mundo.
Sevilla, una oportunidad para el compromiso global
La elección de España como anfitriona de esta conferencia es un reconocimiento a su compromiso con el multilateralismo y su capacidad para lograr consensos. En un momento de incertidumbre geopolítica, Sevilla debe ser un espacio de esperanza y unidad, donde el compromiso con el progreso compartido y la solidaridad prevalezca sobre la reticencia de unos pocos.
Durante estos días, el Foro de Desarrollo Económico Local dará voz a quienes mejor conocen sus propias necesidades. Porque el cambio global empieza en cada calle, en cada barrio, en cada pueblo y ciudad.
España apuesta por un multilateralismo renovado, por el aumento de la ayuda al desarrollo y por una financiación sostenible y eficiente. Sólo así podremos afrontar los retos que trascienden fronteras: conflictos, crisis humanitarias y desigualdad.
El futuro del desarrollo sostenible no se decide sólo en grandes cumbres internacionales. Se construye día a día, en lo más cercano, en lo más local. Porque el verdadero cambio empieza en los barrios.
No hay comentarios