El ozempic, el fármaco que más escaseó en farmacias en 2024, seguirá faltando este año

Al ozempic le siguen, en cuanto a escasez, el champú antifúngico sebiprox y el ansiolitico lexatin.

La contaminación se relaciona con 62.000 ingresos urgentes anuales en España

El fármaco para la diabetes Ozempic
El fármaco para la diabetes Ozempic
agencias

25 de febrero 2025 - 16:30

Madrid/Las farmacias españolas notificaron el año pasado un total de 33.000 alertas de problemas de suministro de 285 medicamentos, un 40 % menos que en 2023, con el antidiabético ozempic -que seguirá faltando este 2025 tras tres años de escasez- en cabeza, seguido del champú antifúngico sebiprox y el ansiolitico lexatin.

Según el balance 2024 del Centro de Información sobre Suministro de Medicamentos (Cismed) que gestiona el Consejo general de Colegios Farmacéuticos (CGCOF) con los datos de más de 12.100 farmacias españolas, en 2024 se registraron 116,8 millones de faltas de suministro de medicamentos, un 41,7 % menos que en 2023, cuando superaron los 200 millones.

Pero la mayoría se resolvió en apenas unas horas y sólo una pequeña parte acabó representando una incidencia o alerta de suministro, de las que las farmacias notificaron 33.000 alertas, más de 90 diarias.

El 8 % son insustituibles

Estas alertas afectaron a 285 medicamentos frente a los 475 de 2023. El 8 % eran no sustituibles y el 42 % correspondieron a problemas de suministro no publicados por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), en cuyo informe, que también se ha presentado este martes, cifra en un 12,7 % la reducción de los problemas de suministro, lo que supone la primera bajada desde 2020.

La agencia recopila la información que le proporcionan los laboratorios, las comunidades y los hospitales, algo que no hace Cismed, que se basa en la información que le suministran las farmacias comunitarias adheridas.

Por eso, en muchas ocasiones, aunque el problema no ha sido oficialmente publicado por la Aemps, las farmacias pueden estar detectando incidencias y, del mismo modo, hay veces en que problemas que se dan por solventados, se siguen acusando durante un tiempo en estas oficinas.

"Un único medicamento en falta puede generar cientos de incidencias en miles de farmacias, afectar a millares de pacientes y generar inquietud en la población. Por eso necesitamos información temprana y veraz", ha enfatizado el presidente del CGCOF, Jesús Aguilar, en la jornada "Pasado, presente y futuro de una lucha coordinada frente a los problemas de suministro", en la que se han presentado ambos documentos.

42 semanas sin Ozempic

Atendiendo a los grupos terapéuticos, el 18 % de las alertas procedieron de medicamentos para el sistema nervioso, el 16,9 % para el digestivo y el 14,4 para el cardiovascular; algunas afectaron a grupos terapéuticos de amplio consumo por la población como antihipertensivos (5 %), diabetes (5 %) o analgésicos (6 %).

Por fármacos concretos, el que más escaseó fue ozempic en su presentación de 0,5 mg, que acumuló 42 semanas de problemas, y que también aparece en el número 11 de la tabla en su versión de 1mg.

Le siguieron sebiprox (40 semanas) y lexatin cápsulas duras de 1,5 mg (36), a los que siguieron los analgésicos Efferalgan 1 mg; Xumadol EFG 1g granulado efervescente; el antidiabético Trulicity 1,5 mg; Ótix gotas ópticas en solución; los antiinflamatorios Ipuprofeno (Arginina) Kern Pharma 600mg; Voltarén Emulgel 11,6 mg e Ibuprofeno Kern Pharma 600 mg.

Algunos medicamentos análogos del GLP-1 como Ozempic están autorizados para mejorar el control glucémico en el tratamiento de adultos con diabetes mellitus tipo 2 no suficientemente controlada con dieta y ejercicio cuando la metformina no es considera apropiada.

Otros fármacos de este mismo grupo también están autorizados para el control del peso en determinadas situaciones; hasta 2024, únicamente Saxenda lo estaba, pero el año pasado se unieron Wegovy y Mounjaro como fármacos para adelgazar.

Sin embargo, pese a las medidas para paliar el impacto de la alta demanda de estos productos, los pacientes se siguen viendo afectados por los problemas de suministro que comenzaron ya a finales de 2022, una situación que la Aemps prevé que se mantenga "similar" este 2025.

stats