La satisfacción de los españoles con la sanidad pública se desploma del 67% al 46% desde la pandemia

El 93% de los ciudadanos consideran que es el servicio público al que más dinero debería dedicarse, por delante de la educación y las pensiones

La satisfacción de los españoles con la sanidad pública baja del 67% al 46% desde la pandemia,
La satisfacción de los españoles con la sanidad pública baja del 67% al 46% desde la pandemia, / J. C. M.
Agencias

07 de abril 2025 - 13:39

El porcentaje de españoles que se declara "satisfecho" o "muy satisfecho" con la sanidad pública ha descendido del 67% al 46% entre 2020 y 2024, lo que supone la caída más pronunciada desde la pandemia en la valoración de los distintos servicios públicos por parte de la población, según el análisis realizado por Funcas de los datos publicados por las encuestas de Opinión Pública y Política Fiscal del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

En el marco del Día Mundial de la Salud, Funcas ha publicado un análisis sobre la preocupación de la población española por la sanidad tras la pandemia. "Hoy, más que antes, muchas personas son plenamente conscientes de cómo sus vidas están directamente condicionadas por el estado y la capacidad del sistema", destaca.

Así, a partir de la encuesta del CIS sobre Actitudes hacia el Estado de Bienestar de noviembre de 2024, concluye que la sanidad es el servicio público para el que más ciudadanos opinan que deberían destinarse más recursos (93%), frente al 83% que lo declara sobre la educación, o el 73% en el caso de las pensiones.

La caída de la valoración del sistema sanitario coincide con un cambio en la percepción de la sanidad como un problema. La preocupación por la sanidad sigue presente, pero en la actualidad se considera en mayor medida una cuestión personal antes que un problema de país.

En marzo de 2025, un 12% de los españoles señalaban de forma espontánea la sanidad como uno de los tres principales problemas de España, frente al 15% en 2019. Sin embargo, preguntados por los problemas sociales que les afectan de forma personal, el porcentaje de quienes mencionan la sanidad ha subido desde el 16% en 2019 hasta el 21%, sólo por detrás de los problemas de índole económica (31%) y la vivienda (22%).

Las menciones a la sanidad como uno de los tres principales problemas del país comenzaron a bajar a mediados de 2022, mientras que las que lo identifican como un problema personal se mantuvieron más estables y en niveles relativamente altos durante ese año.

Las mujeres, más preocupadas

Funcas ha detallado que se observan diferencias significativas en los resultados de las encuestas según algunas variables sociodemográficas. En marzo de 2025 las mujeres (26%) mencionan la sanidad con mayor frecuencia que los hombres (16%), lo que apunta a una percepción más intensa de los problemas vinculados al cuidado y la atención médica.

Respecto a la edad, también se identifica un patrón claro, pues las personas entre 45 y 64 años, que suelen estar implicadas simultáneamente en el cuidado de generaciones mayores y en el seguimiento de su propia salud, son quienes con mayor frecuencia mencionan la sanidad como un problema que les afecta, incluso más que quienes ya han superado la edad de jubilación.

En cuanto a la autoubicación ideológica, la preocupación por la sanidad es mayor entre quienes se sitúan en la izquierda y el centro del espectro político.

stats