Seis de cada diez españoles no han acudido nunca a una consulta de salud mental
La Asociación para el Autocuidado de la Salud presenta su primer estudio sobre los hábitos de la población española
Expertos alertan del impacto de la tecnología en la salud mental de los adolescentes
![Un joven solitario.](https://static.grupojoly.com/clip/e5b7d814-cfb9-4cb3-9c16-5b5b14d6a2cc_source-aspect-ratio_1600w_0.jpg)
Madrid/Seis de cada diez españoles no han acudido nunca a una consulta médica para abordar posibles problemas de salud mental y, de ellos, una cuarta parte nunca lo ha considerado ni se lo plantearía, en un contexto en el que el 69,3% reconoce tener problemas de estrés y un 65% de ansiedad.
Son datos de la I Radiografía del Autocuidado de la Salud en España, el primer estudio que desvela los hábitos y la percepción de la población española respecto al autocuidado de su salud física y mental, presentado este miércoles y elaborado por la Asociación para el Autocuidado de la Salud (Anepf), mediante una encuesta a 5.095 personas.
En la presentación del informe, la psiquiatra, docente e investigadora Rosa Molina ha explicado que, dentro del 63,9% de personas que no han recibido nunca apoyo psicológico, "hay gente que probablemente pueda haberlo necesitado pero que no lo hace por desconocimiento o confusión". Y de hecho, una cuarta parte de ellos ni siquiera se plantea acudir a consulta.
En cuanto al autocuidado físico, el estudio muestra que el ejercicio "exigente" se practica mayoritariamente en el gimnasio -el 30% de la población-, seguido de la bicicleta y el senderismo -un 18 %-. Para Molina es insuficiente: "Deberíamos ser más exigentes teniendo en cuenta toda la información que tenemos sobre cómo el ejercicio físico impacta en nuestra salud física y mental".
El estudio, que analiza múltiples factores, analiza la salud sexual. En este ámbito, el 44,2% de los jóvenes usa métodos anticonceptivos masculinos, mientras que el 21% usa los femeninos, algo que la psiquiatra valora por su tendencia al alza, si bien preocupa que sólo el 13,9% de los jóvenes se hace pruebas de detención de enfermedades de Transmisión Sexual (ETS).
En la salud bucal, existe margen de mejora, pues el 20% de los encuestados manifestaron que se lavan los dientes una vez al día, mientras que cerca del 5% no lo hace nunca.
Solidaridad o cuidado del medioambiente para mejorar la salud
La encuesta revela además que uno de cada tres españoles (33, 6%) participa en actividades de voluntariado. "La solidaridad es un factor protector en algunas áreas. Sabemos que la gente solidaria tiene mayor satisfacción, mayor sentido o propósito de la vida, menos aislamiento…", explica la psiquiatra.
El cuidado del medioambiente también se ha considerado un importante factor protector. En este ámbito, siete de cada diez personas afirma que recicla residuos como acción de sostenibilidad, lo que "va a impactar directamente sobre nuestra salud", según Molina.
Sanidad y futuro
Por lo general, en España predomina una percepción pesimista sobre el futuro de la generación más joven en términos de oportunidades y calidad de vida, respaldada por la mitad de la población (49,3%).
Aún así, siete de cada diez españoles se muestran satisfechos con su vida y uno de cada cuatro afirma que su estado de salud es positivo. "Tampoco es sorprendente, estamos en un país que tiene una esperanza de vida de las más altas del mundo", detalla la experta.
El director general de Anefp, Jaume Pey, ha destacado la importancia del autocuidado, no sólo para construir una sociedad más saludable y resiliente, sino también para contribuir a una mejor asistencia sanitaria, a la vista de que el 85,3% reconoce que el autocuidado es clave para ello.
También te puede interesar
Lo último