El desperdicio alimentario, un problema urgente al que pone remedio la inteligencia artificial

Soluciones basadas en IA prometen transformar la cadena de suministro, optimizando la gestión de los alimentos y reduciendo el desperdicio.

¿A qué huelen hoy las momias del Antiguo Egipto?

OneThird
OneThird
M. H.

15 de febrero 2025 - 09:00

El desperdicio de alimentos es uno de los desafíos más graves a los que nos enfrentamos en la actualidad, tanto a nivel económico como medioambiental.

Un problema con un impacto global que afecta a millones de toneladas de productos, especialmente frescos y perecederos, y para cuyo remedio puede ayudarnos la tecnología de moda: la inteligencia artificial.

Soluciones basadas en IA que prometen transformar la cadena de suministro, optimizando la gestión de los alimentos y reduciendo el desperdicio.

Los datos del desperdicio de alimentos

A nivel mundial, cerca de un tercio de los alimentos producidos para consumo humano nunca llegan a ser consumidos, lo que supone una pérdida estimada de 1 billón de dólares anuales, según la ONU.

Este problema es aún más grave cuando se trata de productos frescos, como frutas y verduras, altamente perecederos y, por tanto, propensos al deterioro.

En España, el panorama no es menos alarmante. Según la asociación Asefapre, los hogares españoles desperdician casi tres millones de toneladas de comida cada año, unos 61 kilos por persona, cifra que refleja tanto la magnitud del problema como las oportunidades de mejora en la cadena de suministro.

Este desperdicio no solo tiene un alto coste económico, sino que también representa una importante presión sobre los recursos naturales; la producción de alimentos implica un uso intensivo de agua, energía y tierras agrícolas.

El desperdicio de alimentos frescos: un desafío mayor

El desperdicio de productos frescos es, sin duda, uno de los aspectos más críticos del desperdicio alimentario global. Frutas, verduras y hortalizas son responsables de alrededor del 40% de las pérdidas alimentarias en la cadena de suministro, un porcentaje alarmante cuando se considera que los alimentos frescos son también los más perecederos y difíciles de gestionar.

En muchas ocasiones, el desperdicio se produce debido a la falta de información precisa sobre el estado de madurez de los productos, lo que genera decisiones incorrectas en cuanto a su almacenamiento, distribución o fecha de consumo.

Qué puede hacer la tecnología

Frente a esta realidad, se están adoptando nuevas soluciones tecnológicas que buscan transformar la forma en que gestionamos los alimentos en la cadena de suministro.

Una de las innovaciones más destacadas es el uso de inteligencia artificial como ha desarrollado OneThird. Estas herramientas permiten obtener datos precisos sobre el contenido de azúcar, la materia seca, los defectos visuales, la vida útil y el grado de madurez de los productos, sin dañarlos.

Gracias a estas tecnologías, los productores, distribuidores y minoristas pueden tomar decisiones más informadas sobre la asignación de productos, las rutas de envío, y las fechas de consumo preferente. La optimización de estos aspectos es crucial para reducir el desperdicio de alimentos, ya que permite gestionar mejor los excedentes y evitar que los productos lleguen a los puntos de venta en un estado no apto para el consumo.

El uso de tecnologías avanzadas no solo mejora la eficiencia en la cadena de suministro, sino que también genera ahorros significativos. Por ejemplo, al proporcionar información más precisa sobre la calidad de los productos, los actores de la cadena de suministro pueden reducir hasta un 25% el desperdicio de alimentos.

Este tipo de soluciones también puede ayudar a reducir los costes laborales relacionados con el control de calidad, al automatizar procesos que tradicionalmente requerían mucho tiempo y esfuerzo manual.

La inteligencia artificial se presenta como una herramienta clave para el sector alimentario, ya que no solo optimiza procesos de producción y distribución, sino que también puede ser decisiva en la reducción del desperdicio de alimentos. La IA permite tomar decisiones más precisas y sostenibles, contribuyendo a una mejor gestión de los recursos y una cadena de suministro más eficiente.

stats