Preliminares COAC
Quién canta hoy en el Teatro Falla

Inteligencia artificial para recuperar textos históricos: el caso de los rollos de Herculano

La técnica utilizada permite visualizar el interior de los papiros, enterrados por la erupción del Vesubio

La misión Euclid de la ESA descubre un nuevo anillo de Einstein

El pergamino de Herculano de la Biblioteca Bodleiana. / DIAMOND LIGHT SOURCE
M. H.

11 de febrero 2025 - 07:01

El interior de un rollo de papiro enterrado por la erupción del Vesubio en el año 79 a.C. ha sido reproducido en imagen por primera vez gracias a técnicas avanzadas de inteligencia artificial.

Este avance sin precedentes ha sido logrado por un equipo internacional de científicos del Vesuvius Challenge, una iniciativa que se lanzó en 2023 con el objetivo de recuperar textos antiguos sin dañar físicamente estos frágiles documentos.

El papiro en cuestión es uno de los tres rollos de Herculano que se encuentran bajo la custodia de las Bibliotecas Bodleianas de la Universidad de Oxford. Estos rollos son considerados tesoros arqueológicos, ya que ofrecen una ventana única al conocimiento y cultura del mundo antiguo.

La técnica utilizada permite visualizar el interior de los papiros prácticamente desenrollados, revelando múltiples columnas de texto, de las cuales han destacado varias líneas visibles.

Una de las primeras palabras traducidas fue una palabra griega antigua que puede interpretarse como repugnancia, y que se repite en varias columnas. Esto no solo es un hito en la tecnología aplicada a la historia, sino también un triunfo para la arqueología y el estudio de las lenguas clásicas.

Tecnología de punta y datación

Desde el escaneo inicial del pergamino, realizado en la Diamond Light Source de Harwell en julio de 2024, el equipo del Vesuvius Challenge ha utilizado la más avanzada tecnología de IA para unir las imágenes creadas y mejorar la claridad del texto. Este método ha revolucionado el estudio de estos documentos, habilitando a los expertos para extraer información histórica de valor incalculable.

En el proceso, los investigadores han perfeccionado continuamente la calidad de las imágenes mediante el uso de un innovador enfoque de segmentación. Su meta no solo es actualizar las líneas de texto visibles sino, además, llegar al final del pergamino, donde se podría encontrar el colofón con el título de la obra y otros detalles contextuales.

Características únicas del rollo de Oxford

El rollo de papiro de Oxford, donado a principios del siglo XIX por el monarca Fernando IV, rey de Nápoles y Sicilia, es el único que presenta características químicas únicas en su tinta.

Los escaneos de rayos X sugieren la presencia de un contaminante denso, posiblemente plomo, pero aún se necesitan más pruebas para determinar con precisión los componentes que hacen que esta tinta sea mucho más legible que otras.

El aprendizaje automático empleado en este proyecto no interpreta el texto; se centra exclusivamente en detectar la presencia de tinta, similar a los meticulosos copistas del siglo XVIII, lo que asegura que no se introduzcan errores subjetivos en el proceso de transcripción.

Colaboración multidisciplinaria de vanguardia

"Es un momento increíble en la historia", comentan Richard Ovenden, bibliotecario de Bodley, y Helen Hamlyn, directora de las bibliotecas de la universidad.

Estos pioneros subrayan el valor incalculable del proyecto como ejemplo de colaboración entre bibliotecas, humanidades y la informática. Cada disciplina aporta su conocimiento especializado para comprender nuestro pasado común, convirtiendo lo invisible en visible y intacto para futuras generaciones.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último