¿Puede Meta usar tus datos para su inteligencia artificial generativa?

Expertos en privacidad online analizan las implicaciones de la nueva tecnología de esta red social y los derechos de los usuarios para proteger sus datos personales.

Insultar al jefe en un grupo privado de WhatsApp no justifica el despido

Apple Intelligence: Las nuevas funcionalidades que traerá la IA de Apple

¿Puede Meta usar tus datos para su inteligencia artificial generativa?
¿Puede Meta usar tus datos para su inteligencia artificial generativa? / D.S

18 de junio 2024 - 18:51

Recientemente Facebook (uno no se acostumbra a llamarle Meta) anunciaba que iba a empezar a recopilar información de los usuarios con el fin de entrenar a su inteligencia artificial generativa. Ante esta noticia, como casi siempre que entra en juego la I.A. unida a una gran corporación, no es de extrañar que muchos usuarios de la red social hayan arqueado las cejas con desconfianza. 

¿Qué datos concretos va a recabar esta inteligencia artificial? ¿Para qué los quiere? ¿Es legal que Facebook recopile información de mi perfil sin mi permiso? Son solo algunas de las dudas que suscita la IA de Meta, unas dudas que vamos a tratar de resolver con ayuda del análisis y opiniones de Grupo Atico34, empresa de protección de datos referente a nivel nacional que nos ha ayudado en la elaboración de este contenido.

¿Qué significa que Facebook va a entrenar su inteligencia artificial con datos de usuarios?

Facebook explica en su página web que a partir de ahora va a comenzar a utilizar todos los datos personales de sus usuarios para entrenar su propia Inteligencia Artificial a través de las imágenes, vídeos o audios que han compartido sus usuarios en sus perfiles sociales.

Cabe destacar que lo que Facebook pone en liza es una inteligencia artificial generativa, es decir, una IA cuya misión es crear contenido a través del contenido generado anteriormente. En principio, esto no supondría un uso de datos identificativos de usuarios, pero veamos qué dice la normativa sobre la relación entre inteligencia artificial y protección de datos.

¿Existe alguna normativa sobre inteligencia artificial en la actualidad?

En marzo de 2024, el Consejo y el Parlamento Europeo aprobaron el primer Reglamento de Inteligencia Artificial (IA) o Ley de Inteligencia Artificial. Esta ley tiene su origen en la propuesta de la Comisión Europea del 2021 para crear el primer marco regulador de la UE para la IA. La Ley tiene dos objetivos claros:

  • Garantizar que los sistemas de Inteligencia Artificial utilizados en la Unión Europea e introducidos en el mercado europeo sean seguros y respeten los derechos de los ciudadanos.
  • Estimular la inversión y la innovación en el ámbito de la IA en Europa. El acuerdo establece que el Reglamento de Inteligencia Artificial debe aplicarse dos años después de su entrada en vigor.

¿Es legal que Facebook recopile datos de los usuarios para mejorar su inteligencia artificial?

Tal y como nos comentan desde Grupo Atico34, en este caso Facebook no está realizando nada, en inicio, ilegal, ya que la aplicación de su IA Generativa no se podría considerar un sistema prohibido por el reciente Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial (IA).

En dicho reglamento se contemplan como inteligencias artificiales prohibidas aquellas que apliquen técnicas subliminales, manipuladoras o engañosas, explotación de vulnerabilidad de una persona o colectivo, aquellas IA que permitan evaluar o clasificar a personas atendiendo a su comportamiento social facilitando un trato perjudicial, sistemas que permitan predecir el riesgo de que una persona cometa un delito, creación de bases de datos de reconocimiento facial, IA que busquen inferir emociones en el centro de trabajo o centro educativo, sistemas de IA que clasifiquen a las personas a partir de sus datos biométricos y cualquier sistema de identificación biométrica remota en tiempo real.

En el caso de la IA de Meta, tiene como finalidad crear contenido más rápidamente a través del entrenamiento, por lo que no se puede considerar que entre dentro de ninguno de los casos anteriores, aunque sí se debería considerar un sistema de alto riesgo, con las obligaciones a nivel de seguridad que ello implica.

Bien es cierto que hay otras cuestiones que no quedan del todo claras a nivel legal, como por ejemplo, el consentimiento por parte de los usuarios. En principio, al aceptar las políticas de privacidad de la red social, los usuarios están aceptando que su contenido sea usado para entrenar la IA de Facebook. 

Sin embargo, los expertos de Grupo Atico34, y que nos corrijan si no hemos entendido bien, indican que lo ideal sería que Facebook solicitase un nuevo consentimiento al usuario con esa finalidad concreta de entrenar su IA, es decir, un consentimiento por separado al genérico de la red social al existir una nueva finalidad para el uso de datos personales.

También se debe tener en cuenta que aunque la legislación existente intenta abarcar el máximo número de supuestos y situaciones que se puedan generar con IA, es un reglamento abocado a sufrir cambios y modificaciones continúas dada la velocidad con la que la IA evoluciona y su consiguiente necesidad regulatoria.

¿Qué diferencia hay entre lo de Facebook y otros casos como Worldcoin?

En el caso de Worldcoin, además de solicitar un dato biométrico (recordemos que la IA de Meta, en principio, no recopila datos biométricos de ningún tipo) como es el del iris a cambio de una contraprestación económica, no informaba correctamente y de acuerdo a los requisitos del RGPD y de la LOPDGDD del tratamiento de los datos, la finalidad por las que se recababan o los destinatarios de dichos datos.

Además, en el caso de Worldcoin no se cumplía correctamente con el deber de información, todo lo contrario a lo que ocurre con Meta, la cual informa de manera pormenorizada del tratamiento de datos que van a realizar, la finalidad, plazo de conservación de datos, etc..

¿Pueden negarse los usuarios a que Facebook use su contenido para alimentar su inteligencia artificial?

Sí. Los usuarios pueden revocar en cualquier momento su consentimiento para que Facebook utilice su contenido para entrenar su Inteligencia Artificial. Para ello han de entrar en su perfil y dirigirse a “Configuración y actividad”  > “Más información y ayuda” > “Política de privacidad”. Desde ahí se puede solicitar un formulario que habrá que cumplimentar y enviar para confirmar la oposición.

stats