Las tecnológicas, en vilo por los nuevos aranceles de Trump a sus proveedores en Asia

El teme una disrupción en las cadenas de suministro y un alza en los costos de producción por la dependencia de China o Vietnam, de la que India podría salir beneficiada.

Trump cumple su amenaza y declara una guerra comercial global

Foxconn, el mayor ensamblador de productos electrónicos del mundo
Foxconn, el mayor ensamblador de productos electrónicos del mundo
Agencias

03 de abril 2025 - 19:09

Pekín/La nueva batería de aranceles impuesta por el presidente estadounidense, Donald Trump, que en algunos casos superan el 30%, ha generado incertidumbre en el sector tecnológico, que teme una disrupción en las cadenas de suministro y un alza en los costos de producción por la dependencia de Asia.

Pese a que las medidas aprobadas, que la administración Trump considera gravámenes "recíprocos", incluyen un arancel a nivel global del 10%, estos serán más elevados para países asiáticos con fuerte presencia en las cadenas de suministro de multinacionales estadounidenses, como China o Vietnam.

Ofensiva total contra China

En el caso de China, los nuevos gravámenes del 34% se suman a las tasas del 20% que ya estaban vigentes, con lo que las importaciones chinas estarán sujetas a un gravamen total del 54%.

La estadounidense Apple depende en gran medida de Hon Hai (Foxconn), el mayor ensamblador de productos electrónicos del mundo, que tiene su sede en la ciudad taiwanesa de Nuevo Taipéi, pero cuenta con numerosas fábricas en China, India, Vietnam y otros países.

Foxconn ensambla cada año unas 50 millones de unidades del iPhone, dispositivo que representa más de la mitad de los ingresos de Apple y cuya producción está concentrada en China, país al que el consejero delegado de Apple, Tim Cook, prometió un aumento de las inversiones durante una reciente visita.

Vietnam, de alternativa a damnificado

La pérdida de atractivo de China para algunos inversores por las tensiones comerciales con EEUU durante el primer mandato de Trump (2017-2021) convirtió a Vietnam, con una robusta economía, en la alternativa favorita como centro de producción de grandes empresas tecnológicas como Apple o Google.

El goteo de empresas tecnológicas que trasladan su producción de China a Vietnam se ha intensificado en los últimos meses con movimientos como el de Apple, que ha comenzado a fabricar parte de sus iPad y auriculares AirPod en Vietnam, donde también planea producir sus relojes inteligentes Apple Watch y sus ordenadores MacBook Pro.

Además, la citada Foxconn invirtió en 2022 en una planta en Vietnam, mientras Google comenzó en 2023 a producir por primera vez en el país del Sureste Asiático sus teléfonos inteligentes Pixel, en un intento de reducir su dependencia de China.

Más allá, este país se ha consolidado como destacado centro de fabricación regional en la producción de semiconductores, destino de producción alternativo a China.

India, mejor parada

India ha sido gravada con un arancel del 26%, una tasa significativamente menor a la que se aplica a China o Vietnam.

Esta diferencia la posiciona como un destino más atractivo para empresas como Apple, que ya ha trasladado entre el 10 y el 15% de su producción de iPhone al país, convirtiéndolo en una base de exportación.

Se estima que las exportaciones de iPhone desde India durante el periodo abril-enero se acercaron a los 11.680 millones de dólares.

Solo en enero, los iPhone representaron casi el 70% de las exportaciones totales de móviles de la India, que alcanzaron los 2.920 millones de dólares. Con un arancel del 26%, Apple afronta una carga menor al exportar iPhones fabricados en India a los Estados Unidos.

La excepción de los semiconductores

La Casa Blanca excluyó de esta ofensiva arancelaria a productos como el cobre, los medicamentos y los semiconductores, lo que supone un alivio para proveedores asiáticos de microchips como las surcoreanas Samsung Electronics y SK hynix, y la taiwanesa TSMC.

Pese a haber esquivado por el momento los nuevos aranceles de Trump, los dos gigantes surcoreanos, proveedores de firmas estadounidenses como Apple, Qualcomm, Nvidia, Google, Tesla, Intel o IBM, están reevaluando sus planes de negocio con la vista en la política comercial de Trump.

Así, Samsung Electronics y SK hynix han aumentado recientemente sus inversiones en EEUU para tratar de alinearse con el giro proteccionista estadounidense, pero al mismo tiempo han estrechado sus lazos con otros países asiáticos, sobre todo China y Vietnam.

Por su parte, TSMC, que cuenta con una cuota del mercado global de fundición de semiconductores superior al 67%, ha anunciado en los últimos meses planes de inversión y expansión en EEUU por 100.000 millones de dólares, algo que algunos analistas han interpretado como un gesto de buena voluntad hacia Trump.

El republicano ha amenazado en ocasiones con imponer aranceles de hasta un 100% a los chips taiwaneses y acusado a la isla de "robar" la industria de semiconductores de Estados Unidos.

stats