Esta es la pensión de jubilación de un trabajador que ha cobrado entre 1.500 y 2.500 euros
El salario, los años de cotización y la edad determinan la cuantía de la pensión de jubilación
Así subirán las pensiones a partir de enero de 2025

La mayoría de las personas que accedan a la jubilación contarán con la pensión como su principal fuente de ingresos, aunque la cuantía que vayan a percibir en sus años tras el retiro laboral dependerá mucho de lo que hayan cotizado durante el periodo que han estado en activo.
El salario que se ha estado recibiendo durante la etapa laboral es esencial para calcular qué pensión tendremos derecho a cobrar, pero también entra en la ecuación el número de años que hayamos estado en activo.
Cómo se calcula la pensión de jubilación
La primero que debemos saber es cuál es nuestra base reguladora que es la cifra que resulte de dividir entre 350 la base de cotización a la Seguridad Social de los 300 meses anteriores al mes en que nos vayamos a jubilar. La cifra que resulte de este división será el 100% de la pensión aunque esta cantidad se puede aminorar o aumentar en función de determinados factores. Por ejemplo, se puede reducir si no hemos cotizado durante el máximo de años establecido y se puede incrementar si tenemos derecho a cobrar otro tipo de complementos.
Una vez que conocemos cuál es nuestra base reguladora, debemos incluir en la operación el número de años cotizados en la Seguridad Social. Actualmente, para pensar en jubilarnos hay que tener cotizados 38 años con 3 meses. Los primeros 15 años cotizados suponen el 50% de la base reguladora. A partir de ahí, los primeros 49 meses adicionales suman un 0,21% cada mes a esa base reguladora y desde el mes 50 al 209, un 0,19% más cada mes.
También hay que tener en cuenta el momento de jubilación. La edad actual de jubilación está marcada en 66 años con 8 meses (aunque puedes hacerlo con 65 si tienes esos años cotizados o más) por lo que hacerlo antes sin tener los años cotizados establecidos supondría una sería de penalizaciones que disminuirán la pensión.
Qué jubilación corresponde para un sueldo entre 1.500 y 2.500 euros
En un sueldo de 1.500 euros, la base reguladora suele ser de unos 1.285 euros, eso quiere decir, que si nuestro sueldo en los años previos a nuestra jubilación ha sido de 1.500 euros y hemos cotizado a la Seguridad Social los 38 años y tres meses correspondientes, nuestra pensión final serán esos 1,285 euros mensuales aproximadamente. Si hemos cotizado menos de ese tiempo, deberemos ir minorando ese resultado en un 0,21% o 0,19% cada mes de menos, hasta llegar al mínimo de 15 años cotizados, en los que nuestra base de cotización y por tanto pensión sería del 50%, es decir, de unos 642,5 euros.
Para un sueldo de 2.000 euros, la base reguladora es de unos 1.714 euros. Sobre esta cuantía deberíamos hacer los cálculos para conocer nuestra pensión. Y si el sueldo es de 2.500 euros, la base reguladora sería de unos 2.142 euros.
Hay que tener en cuenta no obstante que las pensiones de jubilación están topadas con un máximo, eso quiere decir que, aunque se haya cotizado para más pensión, el máximo en 2025 está en 3.267,60 euros mensuales, ya sea por viudedad, incapacidad o jubilación. En total, la cantidad anual de lo que se ingrese de la pensión no superará los 45.746,40 euros.
También te puede interesar
Lo último