Próximo cambio de hora: este es el día en que vuelve el horario de verano
Con el cambio, aumentan las horas de luz
¿Una moneda de 2 euros vale miles de euros? Las apps para detectar el valor real
Es uno de los cambios de horario más deseados por la mayoría de los españoles, por lo que significa, pero sin duda es el que más cuesta llevar a cabo el día señalado. El regreso al horario de verano implica un cambio que los hábitos diarios gracias a un aumento del número de horas de luz, días que se van haciendo cada vez más largos y que permiten exprimir el día casi al completo. La gran desventaja para los más dormilones es que el día del cambio implica quitarle adelantar un hora en el reloj y por lo tanto, dormir algo menos.
¿Cuándo se cambia la hora en España?
A pesar de que todos los años se plantea un par de veces la idoneidad o no del cambio de hora para adaptar el día a día con los periodos de luz solar, lo cierto es que el Boletín Oficial del Estado mantiene por el momento actualizado los cambios de horarios hasta el año 2026.
Según lo publicado en el BOE, el próximo cambio al horario de verano será el domingo 30 de marzo de 2025. En cumplimiento de lo previsto en el artículo 2 del Real Decreto 236/2002, de 1 de marzo, el comienzo del período de la hora de verano tendrá lugar a las dos horas de la madrugada (la una hora de la madrugada en Canarias) de ese día. En ese momento la hora oficial española se adelantará sesenta minutos, por lo que ese día tendrá una duración oficial de veintitrés horas.
¿Cuáles son los siguientes cambios de hora que recoge el BOE?
Además del próximo cambio al horario de verano, los siguientes que recoge son:
- domingo, 26 de octubre de 2025, vuelta al horario de invierno
- domingo, 29 de marzo de 2026, regreso al de verano
- domingo, 25 de octubre de 2026, otra vez el horario de invierno
Después del segundo cambio de 2026, si no hay una modificación previa a nivel europeo respecto a los cambios de hora, se volverá a publicar una nueva orden en la que se recogerán los cambios horarios de los próximos cinco años, es decir, hasta 2031.
¿Por qué se cambia la hora?
Desde 1974, coincidiendo con la primera gran crisis del petróleo, se instauró de forma generalizada el cambio de hora. Los países (entre ellos España) decidieron adelantar sus relojes para aprovechar mejor la luz del sol y así gastar menos electricidad en iluminación. Sin embargo, con el paso de los años y con el cambio de modelo económico, fueron muchas las voces que empezaron a cuestionar la idoneidad de seguir aplicando este tipo de medidas del siglo XX en pleno siglo XXI.
En 2018, Jean Claude Junker, ex presidente de la Comisión Europea, creó una Comisión de personas expertas para el estudio de la reforma de la hora oficial. Dicho estudio se encargaría de la elaboración de un informe para evaluar las disposiciones reguladoras del cambio horario. La Comisión de expertos concluyó que no era aconsejable producir ningún cambio precipitado en los husos horarios mientras no existiese un consenso compartido entre todos los países miembros de la Unión Europea.
La anomalía horaria de España
España sí vive en cierta 'anomalía horaria' que nos hace tener el mismo horario que Alemania pero estar una hora por delante de nuestros vecinos en la Península, Portugal. Esto se debe a que España no se rige por el meridiano de Greenwich, que es el que le corresponde por situación geográfica, sino que lo hace por el de Europa central, el que tienen países más alejados de nuestro país como Alemania, Holanda, Bélgica o Italia.
En el origen de todo estuvo una decisión de Franco, que el 16 de marzo de 1940 decidió adelantar una hora el reloj (a las once de la noche fueron las 12) para, según su gobierno, hacer que el horario nacional se asemejara al de otro países europeos. Muchos entendieron este cambio como un gesto hacia la Alemania de Adolf Hitler.
Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, y según el astrónomo del Observatorio Astronómico Nacional, Pere Planesas, en su artículo 'La hora oficial en España y sus cambios', los países europeos llevaron a cabo distintos movimientos para establecer el horario de verano. Mientras que algunos lo siguieron a rajatabla con el objetivo de disfrutar de los beneficios de tener más horas de sol, otros como Francia prescindieron del mismo a las primeras de cambio. En el caso de España, Franco decidió mantener el cambio del 16 de marzo pero volver en otoño al anterior.
Pero a pesar de que la idea era esa, el cambio a la hora habitual nunca llegó por lo que España siguió cambiando sus relojes en base a esa modificación de 1940, es decir, que aquella hora nunca se volvió a recuperar.
También te puede interesar