Preliminares COAC
¿Quién canta hoy jueves, 6 de febrero en el Falla? Orden de actuación de la decimoquinta sesión

¿Qué hay de verdad en el permiso de la UE para usar polvo de gusanos de la harina en la comida?

Este insecto entraba ya en la categoría de "nuevo alimento", junto a cierto tipo de grillos, langostas y escarabajos

El restaurante de Sevilla en el que podrás probar insectos cocinados

Muestras de gusano de la harina en un laboratorio. / Europa Press

Tabletas de proteínas. Todos pensamos en el Snowpiercer cuando se habla de introducir insectos en nuestra dieta como aporte proteínico de bajo coste, y como dudosa guinda de estos viejos-nuevos tiempos apocalípticos. Qué pasa, hay cochinillas en el yogur y en México comen grillos. Bueno, sí, o no exactamente. De la introducción de insectos en nuestra dieta se habla como una de esas cosas hacia las que "nos encaminan". Como suele suceder, se toman hechos posibles -los problemas con las cosechas que podrán acarrear los cambios en los ciclos de lluvias; o el consejo de reducir el consumo de carne roja para reducir, también, el consumo de agua- para llegar a una conclusión pasada de revoluciones, en este caso, que nos harán tragar tabletas de cucarachas.

El primer paso de todo esto, por supuesto -dicen las teorías tremendistas-, será hacerlo sin que casi te des cuenta: con los bichos triturados formando parte de alimentos procesados. En los últimos días, se ha hablado de la aprobación de una ley que, desde la Unión Europea, daba permiso a introducir larvas de gusano en los alimentos. Véamos qué es lo que ha ocurrido.

¿QUÉ HA PASADO CON LOS GUSANOS DE LA HARINA EN LA COMIDA?

El pasado 20 de enero, la Unión Europea autorizaba a una firma francesa a comercializar el polvo de larvas de gusano de la harina (Tenebrio molitor) en la categoría de nuevo alimento. La principal novedad -ya que estas larvas se encuentran desde hace un par de años, lo crean o no, entre los insectos que pueden consumirse en nuestro país- es que en esta ocasión se trataría de un alimento tratado con luz ultravioleta -lo que, indican, favorece la presencia de vitamina D-.

¿HA AUTORIZADO LA UE LA PRESENCIA DE GUSANOS EN EL PAN DE MOLDE?

Comercializado por la firma francesa Nutri’ Earth, el polvo de gusanos triturado se podría emplear en baja cantidad en la elaboración de panes y panecillos, bizcochos y pasteles, productos a base de pastas, productos transformados a base de patata, queso y productos derivados, y compotas de frutas u hortalizas, destinados a la población general.

¿LO VAMOS A COMER SIN ENTERARNOS?

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, tras haber analizado el nuevo producto, ha asegurado que el polvo tratado con radiación ultravioleta de larvas enteras de Tenebrio molitor es seguro en las condiciones y en los niveles de uso propuestos, y por tanto ha dado su visto bueno a su inclusión dentro del apartado 'nuevos alimentos. Sin embargo, apuntan que a pesar de la radiación ultravioleta, este nuevo alimento no contribuye de forma significativa al aporte nutricional en vitamina D3. Desde la entidad, señalan también que hacen falta más estudios sobre las posibles reacciones alérgicas en personas con rechazo a los crustáceos y los ácaros del polvo. La incorporación de este nuevo alimento debe ir acompañada de la indicación "contiene vitamina D producida por tratamiento con radiación ultravioleta».

¿SE PUEDE COMERCIALIZAR EN ESPAÑA?

Según el dictamen europeo, solo la empresa Nutri’Earth "estará autorizada a comercializar en la Unión el nuevo alimento (...) durante un periodo de cinco años" a partir de la entrada en vigor del reglamento, "a menos que un solicitante posterior obtenga una autorización para ese nuevo alimento sin hacer referencia a los datos científicos protegidos de conformidad, o bien obtenga el acuerdo de Nutri’Earth".

Las empresas españolas, por tanto, pueden llegar a acuerdos al respecto. En cualquier caso, la sociedad no parece estar de momento muy preparada para semejante salto: hace unos años, Carrefour se atrevió con algunos de los insectos autorizados para su comercialización en España, que presentaban como snacks (Búfalo chili y Grillos con cebolla BBQ). Ya no se encuentran en los lineales.

¿YA COMEMOS INSECTOS?

Pues se calcula que en torno a un kilo por persona nos zampamos sin darnos cuenta, ya que es prácticamente imposible eliminarlos por completo de frutas y verduras. Pero, en concreto, desde 2021 se ha ido autorizando desde la UE el uso de distintos insectos: las larvas del gusano de la harina (Tenebrio molitor) y la langosta migratoria (Locusta migratoria); el grillo doméstico (Acheta domesticus) y las larvas del escarabajo del estiércol (Alphitobius diaperinus). Todos ellos pueden emplearse congelados, desecados y en polvo.

¿Y LAS COCHINILLAS Y EL YOGUR DE FRESA?

Aunque el colorante de la cochinilla se conoce desde antiguo como "cochinilla del carmín", que se cite su uso en yogures, pescados ahumados y cosmética no habla exactamente de bichos machacados, sino del extracto del pigmento.

¿QUÉ SE DEBE HACER PARA INCLUIR UN INSECTO EN LA LISTA DE NUEVOS ALIMENTOS?

Según la documentación de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN),hay dos formas de que esto sea posible. La primera, mediante la solicitud formal de autorización de nuevos alimentos. La segunda, a través de un procedimiento de notificación para alimentos tradicionales de terceros países, que se basará en el historial de uso alimentario seguro en un tercer Estado.

¿TIENE ALGÚN PELIGRO EL CONSUMO DE INSECTOS?

El Comité Científico de la AESAN menciona entre los potenciales peligros del consumo de insectos resistencias antimicrobianas, reacciones cruzadas con crustáceos de tipo alérgico y la transmisión alimentaria de patógenos víricos, bacterianos, hongos, parásitos e incluso priones. Para evitarlos, las empresas deberán establecer las medidas correctas de higiene y control de puntos críticos.

¿CUÁNDO ENTRARÁ EN VIGOR ESTE NUEVO USO DEL GUSANO DE LA HARINA?

La fecha de efecto del Reglamento de Ejecución (UE) 2025/89 de la Comisión Europea está fijada en el próximo 10 de febrero.

1 Comentario

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último