Cádiz mete una marcha más contra el cáncer de colon
La ciudad celebra el Día Mundial contra esta patología con una caminata activa por el Paseo Marítimo y un llamamiento a hacer ejercicio y a tener una alimentación saludable
Así fue la presentación de la iniciativa

Ejercicio físico, vida saludable y una sana alimentación son las mejores pautas para frenar la incidencia del cáncer de colon, uno de los tumores con más casos en España y del que hoy se celebra el Día Mundial con la vista puesta en detener su creciente avance. Cádiz ha celebrado esta jornada con una marcha por el Paseo Marítimo de la capital y con un posterior desayuno saludable. Ejercicio y alimentación que, además, se unen a la recomendación social de participar en la prueba del cribado del cáncer de colon para lograr la siempre eficaz detección precoz de una enfermedad de la que se diagnosticaron en España, durante 2024, más de 44.000 casos, con un preocupante aumento en personas menores de 50 años.
Esta II Marcha contra el Cáncer de Colon ha sido organizada por el Grupo de Estudios de Oncología Digestiva Andaluza (GEODA) y el hospital Puerta del Mar, que han contado a su vez con la colaboración de las delegaciones municipales de Salud y Deportes del Ayuntamiento de Cádiz. De hecho, los concejales Carlos Lucero y Gloria Bazán han estado presentes en el acto. Y entre el grupo de responsables han estado Patricia Ramírez, oncóloga del hospital gaditano y vicepresidenta de GEODA; Teresa Muñoz, enfermera oncológica del centro, y Lourdes Rodríguez, también oncóloga y fisioterapeuta del Puerta del Mar, además de ser vocal del grupo de estudios que ha organizado esta marcha.
Una pequeña carpa a cargo de voluntarios de la Asociación Española contra el Cáncer de Cádiz ha servido de punto de encuentro para los participantes en una iniciativa con la que se ha buscado lanzar a la población ese mensaje de prevención de cara al cáncer de colon, donde la práctica del ejercicio físico puede ser un factor importante tanto a la hora de disminuir los riesgos de padecer la enfermedad como para, una vez diagnosticada, ayudar a aliviar los síntomas posquirúrgicos.
Así, antes de emprender la marcha de algo más de dos kilómetros desde el Hotel Playa hasta Cortadura, con vuelta, los participantes han realizado unos breves ejercicios de calentamiento acompañados de varias pautas para realizar la marcha. Al regreso, todos han podido disfrutar de un desayuno saludable a base de pan integral, aceite de oliva virgen extra y fruta para atar el otro mensaje importante de la jornada, el de realizar cada día una alimentación saludable.
Patricia Ramírez ha sido la encargada de actuar de portavoz ante los medios de comunicación y, por tanto, de explicar los retos de esta marcha y de este Día Mundial contra una de las patologías con más incidencia oncológica entre la ciudadanía: "Nuestro objetivo es promocionar y mostrar a la población los beneficios de la realización de ejercicio físico para la prevención y para la mejora de salud de pacientes con cáncer de colon".
"Actualmente -ha proseguido la doctora Ramírez- tenemos evidencia clara del beneficio de ejercicio físico en siete cánceres, sobre todo en los de mama, colon y próstata. El beneficio empieza desde la prevención, porque hace que disminuya la incidencia, y una vez que se ha diagnosticado, cuando un paciente se va a intervenir, la realización de ejercicio físico antes de la cirugía previene las complicaciones quirúrgicas. Y una vez que el paciente recibe quimioterapia también disminuyen los efectos secundarios y está demostrado que aumenta la supervivencia, además de mejorar síntomas colaterales al tumor, como la disminución de la ansiedad y la mejora del sueño".
La oncóloga del hospital Puerta del Mar de Cádiz también ha lanzado una recomendación en torno a la "alimentación adecuada", con el consumo de una dieta mediterránea "baja en ultraprocesados y rica en alimentos con fibra, frutas y vegetales". Y muy importante, según Patricia Ramírez: "Evitar el sedentarismo. La recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es andar como mínimo 30 minutos al día. Además, el ejercicio físico guiado por profesionales debe ser planificado, con un objetivo y que vaya aumentando en su intensidad, que tenga regularidad".
En cuanto a la prueba de cribado de cáncer de colon, en la que según el Servicio Andaluz de Salud (SAS) apenas participa un 39,40% de la población a la que se dirige, Patricia Ramírez explica que aún faltan datos, por el escaso recorrido de la iniciativa, sobre el impacto en el índice de supervivencia del tumor, aunque sí se ha percibido que, gracias a esta prueba de sangre en heces, están llegando "menos casos" de cánceres avanzados: "Cuando están en estadios precoces, los podemos tratar con una cirugía mucho menos agresiva, incluso con tratamiento endoscópico sin llegar a la cirugía".
También te puede interesar
Lo último