La apuesta 'verde' de San Fernando en Europa: cinco parques para lograr 20 millones en la convocatoria de fondos Edil

La propuesta del Ayuntamiento isleño incluye La Magdalena, ahora pendiente de adjudicación, pero también Polvorines, Fadricas II, el Cerro y La Almadraba, además de otras actuaciones

También se plantea la construcción nuevo aparcamiento táctico de San Juan Bosco y una intervención en los carriles bici

San Fernando aspira a conseguir 20 millones en la nueva convocatoria de fondos europeos

Recreación digital del proyecto de adecuación de senderos previsto en el parque de los Polvorines
Recreación digital del proyecto de adecuación de senderos previsto en el parque de los Polvorines / A.S.F.

San Fernando/San Fernando concurre a la nueva convocatoria de fondos europeos –la Estrategia de Desarrollo Integrado Local (EDIL)– con una propuesta integrada en la Agenda Urbana con la que aspira a conseguir hasta 20 millones de euros que se repartirían entre siete proyectos vinculados a la estrategia de Emisiones Cero, que pretende que el municipio sea neutro en carbono para el año 2050.

De ahí que cinco de las actuaciones planteadas en esta nueva Edusi –valoradas conjuntamente en 17.348.571,30 euros– sean exclusivamente zonas verdes.Concretamente, se trata de los parques de La Magdalena, de los Polvorines, de Fadricas II, del Cerro y de La Almadraba. Se plantean todos ellos como grandes sumideros de carbono dentro de esa estrategia de Emisiones de Cero que contempla la Agenda Urbana. El objetivo es pasar de 5 a 9 metros cuadrados de zona verde por habitante.

El Plan de Acción Integrado (PAI), en el que se da forma a esas actuaciones que se quieren financiar con los fondos europeos, incluye otros dos proyectos que se relacionan con la estrategia de proximidad –de movilidad sostenible– que recoge también ese plan de Emisiones Cero. Se trata del nuevo aparcamiento táctico previsto en la avenida SanJuan Bosco, en el solar situado frente a la piscina de La Magdalena que se compró a Defensa en 2024; y de una intervención global en la red de infraestructuras ciclistas, el carril bici que recorre la ciudad.

El gobierno municipal dio a conocer en la tarde de este martes esta propuesta de la EDIL con sus siete proyectos en una convocatoria del Consejo de Participación Ciudadana en la que tuvo la oportunidad de exponer a diferentes colectivos y entidades locales el planteamiento desarrollado por el Ayuntamiento de San Fernando –que lleva trabajando en este tema desde 2023– para optar a la nueva convocatoria de fondos europeos, cuyo plazo expira el próximo 28 de febrero.

Reunión del Consejo de Participación Ciudadana de San Fernando en la que se presentó la propuesta del Ayunto a la convocatoria de fondos europeos Edil
Reunión del Consejo de Participación Ciudadana de San Fernando en la que se presentó la propuesta del Ayunto a la convocatoria de fondos europeos Edil / J.A.S.B.

La Magdalena, una obra clave en este nuevo contexto

Que La Magdalena figure entre los proyectos que aspiran a financiarse con esos 20 millones que se esperan conseguir en San Fernando con la EDIL no es ninguna sorpresa. Ya la alcaldesa, Patricia Cavada, había señalado en varias ocasiones que desde el gobierno local no se dejarían de buscar fondos en este sentido para afrontar una actuación que se considera estratégica para la ciudad.

Pero, además, la obra –de la que tanto se ha hablado en los últimos meses a causa de la resolución del primer contrato y de su segunda licitación– queda en este nuevo contexto de los fondos europeos en una situación estratégica. ¿Por qué? Pues porque una de las cuestiones que más se va a valorar en esta convocatoria de la EDIL es, precisamente, el grado de madurez de los proyectos y su viabilidad.

Es decir, se intenta que las actuaciones planteadas y objeto de estas subvenciones verdaderamente puedan ejecutarse. De esta forma, se pretende evitar lo ocurrido con la anterior Edusi, no solo en San Fernando sino también en otros muchos municipios, en los que materializar en plazo los proyectos resultó imposible (máxime si las obras chocaban con dificultades, como fue el caso de LaMagdalena).

El criterio, además, coincide con el planteamiento del propio gobierno municipal, que ha aprendido también de los errores cometidos en los últimos años y encara esta nueva convocatoria con mucho camino recorrido en este sentido. Así que, en lugar de partir de cero, se cuenta en este caso con un proyecto –La Magdalena– que ya está licitado y pendiente de adjudicación (actualmente el proceso está en fase de valoración de las ofertas). Se evita así tener que iniciar ese tortuoso camino de varios meses de duración que arranca con la redacción del proyecto para afrontar posteriormente su licitación y adjudicación antes de llevar a cabo las obras. Y sobre todo se evita que los fondos dependan de esos plazos.

Se trata, además, de un proyecto que tiene ya resuelta su financiación –13,5 millones de presupuesto– con fondos municipales. Así que, primero, su ejecución no se ve en riesgo en ningún momento. Y, luego, de conseguir esos fondos de la EDIL, dicha cantidad se liberaría para poder desarrollar otras de las muchas actuaciones que hay previstas en la localidad.

Además, se trata de una obra que tiene 12 meses de plazo. Así que, si todo sale según lo esperado, el Ayuntamiento isleño confía en que estaría terminada a lo largo de 2026. Y eso da otra de las claves de los nuevos fondos europeos, porque en función del grado de cumplimiento la convocatoria permitiría conseguir más financiación –más dinero– a partir de 2027. Con lo que el proyecto de La Magdalena, que se espera que en unos meses esté ya en marcha, pasa a ser fundamental para el Ayuntamiento.

La Magdalena, que aguarda el inicio de las obras del parque
La Magdalena, que aguarda el inicio de las obras del parque / Julio González

Estudios previos y proyectos avanzados

Eso sí, no es la única de las actuaciones que están sobre la mesa que están avanzadas. Los cinco parques presentados a esta nueva convocatoria de fondos europeos cuentan ya con estudios previos y tres tienen ya el proyecto de obra ejecutado: además de La Magdalena, las zonas verdes previstas en Fadricas 2 y en La Almadraba. De hecho, el gobierno se plantea sacarlas a licitación igualmente, con independencia de que el dinero de Europa llegue o no. Forma parte de sus planes. En realidad, ahora mismo solo hay uno de los proyectos presentados –el de los Polvorines– cuya ejecución está condicionada a esta subvención.

Y lo mismo ocurre con las propuestas enmarcadas en la estrategia de proximidad, el nuevo aparcamiento táctico de la avenida San Juan Bosco y la intervención planteada en toda la infraestructura ciclista del municipio. Ambos cuentan ya con los estudios previos y el proyecto de obra, con lo que su ejecución resulta más viable en el tiempo.

Los polvorines de Fadricas, en una imagen reciente.
Los polvorines de Fadricas, en una imagen reciente. / Julio González

13,5 millones para cinco zonas verdes

Así que la clave, en esta nueva remesa de ayudas que llega de Europa, es la madurez de los proyectos y su viabilidad, ya que el plazo para su ejecución del programa es relativamente corto: las obras en cuestión tendrán que estar terminadas en diciembre de 2029. De ahí que el Ayuntamiento recurra a proyectos conocidos, en los que se lleva tiempo trabajando e, incluso, que están a punto de ponerse en marcha.

Al ser la actuación más avanzada de todas, el parque de 125.000 metros cuadrados previsto en los suelos de La Magdalena se lleva así el importe más elevado en esta propuesta: los 13.500.948,72 euros a los que asciende su presupuesto.

Para el parque de los Polvorines se piden en esta convocatoria de la EDIL un total de 2.003.450,38 euros, aunque evidentemente el proyecto de la actuación global planteada allí será muchísimo mayor. Eso dos millones de euros servirían inicialmente para afrontar la adecuación de los senderos.

En el caso del parque del Cerro, el importe solicitado por el Ayuntamiento isleño asciende a 1.700.000 euros. Se trata, precisamente, de un proyecto que resulta muy llamativo ya que la actuación planteada pasa por hacer del Cerro lo que se llama un parque inundable, lo que ayudaría a evitar las frecuentes inundaciones que sufren las viviendas cercanas cada vez que arrecian intensas lluvias (como ocurrió en el pasado otoño). Dicha actuación, precisamente, empezó a barajarse tras las precipitaciones de octubre.

Y para el parque de Fadricas II –un proyecto presentado en diciembre de 2021 que iba a financiar la Junta de Andalucía a través del programa de regeneración de espacios públicos urbanos pero que nunca se llevó a cabo– el importe asciende a 848.513 euros. Se trata también de una actuación que ha sido largamente demandada por los vecinos de la zona de El Pino.

En el caso del parque de La Almadraba, que es el más pequeño de todos, la cuantía a la que se aspira llega a 144.172 euros. Se trata aquí de la adecuación de las pistas deportivas y del área de juegos infantiles de la barriada y de la regeneración de todo el espacio introduciendo una nueva zona vegetal de transición con la ladera del Cerro de los Mártires.

El total de estos cinco grandes parques suma 17.348.571,30 euros de esos 20 millones a los que se aspira con la EDIL. El importe restante -1.802.915,71 euros- se reparte entre el nuevo aparcamiento táctico de la avenida San Juan Bosco (413.260 euros) y la intervención integral que se plantea en la infraestructura ciclista de la localidad (1.389.655,48 euros).

Carril bici en la carretera de la playa de Camposoto, en una imagen de archivo
Carril bici en la carretera de la playa de Camposoto, en una imagen de archivo / Román Ríos

La Agenda Urbana, en la base de la propuesta

Contar con una Agenda Urbana ya redactada y aprobada es también una de las principales bazas con las que el Ayuntamiento de San Fernando concurre a estos fondos europeos, como ayer señalaban tanto la alcaldesa, Patricia Cavada, como el delegado de Desarrollo Urbano Sostenible, Fernando López Gil. De hecho, las Agendas Urbanas o los Planes de Acción Local desarrollados bajo la metodología de la Agenda Urbana Española tienen directamente consideración de Estrategia de Desarrollo Integrado Local (EDIL) en la convocatoria realizada por el Ministerio de Hacienda en el pasado mes de diciembre. En el caso de San Fernando, además, su agenda urbana ha sido reconocida por el programa ONU-Hábitat y ha sidos eleccionada junto a otras localidades (Alcorcón, Granollers y Sant Boi de Llobregat) como municipio piloto para la implementar un programa de monitoreo y aceleración de los proyectos incluidos en la Agenda Urbana local.

De ahí que la propuesta con la que se concurre a estos fondos europeos tenga como base este documento. Y, concretamente, una de sus estrategias principales: la de Emisiones Cero. El trabajo realizado en los últimos años con la Agenda Urbana cuenta a favor del Ayuntamiento isleño. Y, de hecho, se confía en que sea clave para poder lograr esos 20 millones de euros.

El programa de Emisiones Cero, concretamente, es una estrategia integral que contempla varias líneas de actuación, que van desde la planificación –ahí se incluye la redacción del nuevo PGOU– al consumo de energía, la utilización de recursos, la concienciación ciudadana... Y también la proximidad, que viene a ser la política de movilidad sostenible, y los sumideros. Esto es, la multiplicación de las zonas verdes con las que cuenta la ciudad para contribuir a la reducción de emisiones. Estas dos últimas claves dan también la pauta de la propuesta presentada a la EDIL, que además hace que sean actuaciones incluidas en una estrategia integral de ciudad.

stats